26/10/2023 18:06:19

Gran éxito de Sustainability Day 23 con más de 650 asistentes

Durante la jornada, organizada por CompromisoRSE y Equipos&Talento, se han entregado los reconocimientos Sustainability Actions 2023 a las mejores iniciativas en sostenibilidad

La tercera edición de Sustainability Day, evento de referencia sobre sostenibilidad impulsado por CompromisoRSE y Equipos&Talento, volvió este 25 de octubre a los auditorios del Museo Reina Sofía de Madrid. Bajo el lema, “Towards a sustainable future”, el evento reunió a más de 650 representantes de empresas, organizaciones, instituciones, startups, ONG, entre otras, en una jornada única en la que se abordaron, un año más, las principales tendencias y las acciones más inspiradoras para construir, entre todos, un mundo mejor.

Durante Sustainability Day 23, más de 40 ponentes de lujo compartieron su visión y best practices en retos ESG, cambio climático y muchas otras temáticas en materia de sostenibilidad ante un público de más de 650 personas vinculadas al mundo de la sostenibilidad. Por segundo año consecutivo, la jornada se cerró con un momento muy especial: la entrega de reconocimientos Sustainability Actions 2023, poniendo en valor casi 90 iniciativas en seis categorías agrupadas por Administraciones Públicas, empresas, organizaciones, entidades educativas, startups y ONG. Además, como novedad de esta tercera edición, se instalaron tres sets de televisión donde se entrevistaron a numerosas personas relevantes en el ámbito de la sostenibilidad.

Auditorio 400

El Auditorio 400 arrancó con el debate inaugural AGENDA 2030: CREATING A GREENER & SUSTAINABLE WORLD con la moderación de Mónica Gálvez, directora de Contenidos de CUSTOMMEDIA y la participación de cuatro ponentes de lujo. Ana Gascón , presidenta de DIRSE consideró que “con el cambio climático, no actuar ya no es una opción. Debemos acelerar el ritmo para multiplicar el impacto de nuestras acciones y podemos apoyarnos en palancas como la sensibilización y comunicación, los incentivos económicos, el impacto de una buena crisis reputacional y la corresponsabilidad”. Por su lado, Ana Sainz, Directora General de la Fundación SERES, explicó que “la ‘S’ es la dimensión más exigente y en cierta medida, abandonada, por lo que aún queda mucho camino por recorrer. Estamos trabajando para poner los indicadores de reporting de esta dimensión en el centro de la gestión empresarial y claridad en la normativa”.  Germán Granda, director general de FORÉTICA habló de la sostenibilidad como una oportunidad para España: "Es el momento de la transformación y de empujar a todas las organizaciones en el mismo camino para modernizar al país y hacerlo más sostenible. En España tenemos muchas ventajas que debemos aprovechar como, por ejemplo, 300 días de sol, una infraestructura industrial muy potente, somos el segundo sector industrial de automoción en Europa, entre otras". Y Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, compartió algunas de las conclusiones de los recientes estudios. Además, añadió que "hemos demostrado que existen variables que vinculan la rentabilidad económica con los esfuerzos de sostenibilidad. Además, hemos identificado 5 áreas en las que debemos poner el foco: igualdad de género, cadena de suministro, resiliencia al agua, cambio climático y finanzas sostenibles”.

A continuación, se abordaron estrategias e iniciativas en inversión y crecimiento sostenible a través de la mesa SUSTAINABLE INVESTMENT & GREEN GROWTH moderada por Eva Galli, responsable de COMPROMISORSE. Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors para España y Portugal, aseguró que "la inversión sostenible no hace más que crecer" y compartió dos datos destacables: "Europa representa el 85% de la inversión sostenible del mercado y se puede demostrar que los flujos de los fondos sostenibles son positivos y registran entradas positivas". Por su parte, Antoni Ballabriga, Global Head of Responsible Business de BBVA, manifestó que: "La normativa europea es una oportunidad, pero también tiene algunas sombras: necesitamos más pragmatismo y agilidad en permisos, trámites y ayudas. Además, es clave que la regulación acompañe a la innovación”. Miguel Muñoz, responsable de Cambio Climático del Grupo Español para el Crecimiento Verde, afirmó que: "España tiene potencial para convertirse en hub industrial y sostenible, porque es un gran polo renovable y con mucho capital humano y tecnológico. Necesitamos alianzas y cooperación público-privada para aprovechar este potencial." Y Belen Flor Villa, responsable de Financiación Sostenible de ING, añadió que "existe una tendencia al alza en las inversiones sostenibles" y ha explicado que: "La regulación es, sin duda, un pistoletazo de salida a una tendencia que vemos en el mercado de mayor enfoque hacia la inversión sostenible y necesitamos que sea flexible para el desarrollo sostenible".

El evento continuó con la mesa ENERGY & DESCARBONIZATION: SUSTAINABLE FUTURE en la que se presentaron tres casos de éxito de empresas referentes en el ámbito. Candela Aldao, responsable de Sostenibilidad de Mahou San Miguel, compartió el proyecto de economía circular que ha impulsado la compañía. "Es una palanca clave que promueve la competitividad y la innovación de nuestros negocios, y a la vez ayuda a nuestro ecosistema a que haga lo mismo. Las alianzas son fundamentales para llevar a cabo estos proyectos”, explicó.
Por su parte, Nuria Rodríguez , directora Medio Ambiente y RSC de Naturgy,expresó que el reto de la descarbonización se encuentra en el trilema energético, es decir, "conseguir un balance entre tres fuerzas: seguridad de suministro, sostenibilidad y energía asequible y competitiva." Además, indicó que una solución que se está trabajando desde la empresa es el círculo virtuoso del biometal. Mientras que Ester Mateu, directora de Procesos de NACEX, afirmó que: "la innovación y la creatividad son palancas clave para avanzar hacia un futuro más sostenible" y nos ha hablado del proyecto Ecomobility by Nacex, creado con el objetivo de sustituir la flota por vehículos 0 emisiones y eléctricos e impulsar la electrificación, así como de otras iniciativas que fomentan el waste management.

Seguidamente, tuvo lugar una KEYNOTE TALK INNOVATION & TECHNOLOGY FOR SUSTAINABILITY para hablar de cómo identificar los sesgos invisibles para una IA responsable de la mano de Alicia de Manuel, AI Strategy Expert de NTT DATA Europe & Latam. Compartió cómo podemos desarrollar la tecnología de manera responsable: "Poner en valor el impacto medioambiental del desarrollo de sistemas IA, garantizar que los datos tengan multitud de expresiones culturales y sociales, formar a los equipos en diversidad e inclusión y establecer medidas y procedimientos para mitigar la aparición de sesgos” y manifestó que, en este sentido, desde la compañía, han construido una metodología de análisis para entender la naturaleza de los sesgos y mitigar así el comportamiento discriminatorio.

El Auditorio 400 siguió con dos SPEED TALKS enfocados en cómo multiplicar el impacto de la salud en el planeta en una mesa, ONE HEALTH: IMPACT & ADAPTATION, moderada por Irene Ezquerro, responsable de eventos de CUSTOMMEDIA. Por un lado, María Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Chiesi Group, explicó que: "Nuestro propósito como empresa es mejorar la calidad de vida de las personas y hacerla más larga y saludable y por ello, trabajamos en diferentes ámbitos, como, por ejemplo, medir la huella de carbono de cada uno de nuestros productos y promover la equidad de los sistemas sanitarios en todos los países en los que operamos".

Por otro lado, Carlos Zarco, director Médico del Hospital Universitario HLA Moncloa y miembro del Comité de Bioética y Derecho Sanitario de ASISAhabló del concepto de One Health, que significa que la salud humana está ligada a la salud de los animales y a la de nuestro entorno y aseguró que: "desde la compañía, con este objetivo, estamos trabajando en transformar nuestro enfoque medioambiental en todo el Grupo y en los hospitales que dirigimos y paralelamente, en la salud de los animales".

Los contenidos del Auditorio 400 continuaron con una KEYNOTE TALK impartida por parte de Sandra Vidal, Lead Sustainability Manager Southern Europe de ABB Motion. En la mesa WE ARE SUSTAINAABBILITY, conducida por Eva Galli, responsable de COMPROMISORSE, la ponente habló de la importancia que tiene el compromiso social en la compañía y compartió diversas iniciativas que buscan generar impacto positivo interna y externamente. "Queremos dar prioridad al pilar social de nuestra estrategia de sostenibilidad y poner a las personas en el centro. Trabajamos en esa línea para garantizar la seguridad, salud y bienestar de nuestros empleados y colaboradores. El bienestar de nuestras personas y el éxito empresarial van totalmente de la mano”, garantizó.

A continuación, tuvo lugar la mesa ESG IN CORPORATE DECISION-MAKING, A TOP PRIORITY moderada por Eva Galli, responsable de COMPROMISORSE. Iñigo Olaizola, responsable de Planificación, Análisis y Reporting de Información No Financiera de Iberdrola, compartió claves a tener en cuenta para conseguir los objetivos marcados en el ámbito, destacando: "La estrategia y compromiso de la compañía, la relación de los grupos de interés, la regulación y cumplimiento, la transparencia de la información y el feedback constante para la mejora continua." Claudia Gómez, directora ejecutiva ESG Solutions de Aon, expresó que "el cambio climático es un riesgo financiero, que impacta en las empresas y en la economía global. Por ello, los negocios deben empezar a integrar la gestión de los riesgos climáticos en su estrategia. ¿Cómo? Alineando los horizontes con los posibles escenarios climáticos de futuro, así como con los objetivos de la compañía." Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, habló de diversas iniciativas en pro de la sostenibilidad, destacando, más allá del cuidado del medioambiente, la implicación de los empleados en las acciones y en la apuesta por su bienestar. Choni Fernández , directora de Servicios Centrales y Sostenibilidad de PortAventura World, mostró cómo han conseguido convertir la sostenibilidad en un elemento de decisión de la compañía: "la historia de la compañía no se puede contar sin la sostenibilidad." Además, garantizó que: "la certificación B Corp nunca ha sido una meta, sino una herramienta de medición de nuestro impacto".

En la recta final de contenidos del Auditorio 400, Oscar Gutiérrez, responsable de RSC de Randstad, impartió la KEYNOTETALK SUSTAINABLE TALENT & FUTURE JOBS donde manifestó que cambiarán las competencias necesarias, digitales y no digitales, para el futuro y en ese sentido, las soft skills cogerán mucha importancia. También aseguró que "el futuro del talento y trabajo está en los/as estudiantes de bachillerato y en sus necesidades e inquietudes".

La última mesa del Auditorio fue TOWARDS A MORE SUSTAINABLE SPORTS INDUSTRY donde abordamos cómo el Real Betis se ha convertido en el club más sostenible de España y el segundo de Europa. Rafael Muela, director general de la Fundación Real Betis Balompié, destacó el compromiso de la organización con Forever Green, la plataforma de sostenibilidad que aprovecha el poder del #deporte más popular del planeta para ayudar a salvarlo y ha asegurado: "Tenemos un altavoz, el futbol, para transmitir estos valores a la sociedad, pero también una gran responsabilidad”, expresó. El ponente declaró que las áreas en las que trabajan son: movilidad, reciclaje, club sostenible, naturaleza y cambio climático.

Auditorio 200

El Auditorio 200 se inauguró con la mesa CREATING A MORE SUSTAINABLE & HEALTHIER WORLD de la mano de Cristina Sabadell, fundadora de Vegtus, Amaia Rodríguez, CEO y co-fundadora de Gravity Wave, y Alberto Jiménez, co-founder & Co-CEO de Smileat. En la mesa, moderada por Patricia Martínez, periodista de CUSTOMMEDIA, los ponentes insistieron en la importancia de que no solo el producto sino también la cadena de suministro y comercialización deben ser lo más sostenibles posible, aunque en algunos casos se tenga que penalizar un poco el margen de beneficio. Son ejemplos de que apostar por la sostenibilidad también puede ser un negocio rentable. También compartieron su visión del propósito como clave para una estrategia a largo plazo que consiga llevar la idea inicial al éxito.

En la segunda mesa del Auditorio 200, NET ZERO: INTO A GREEN ENERGY TRANSITION, se trató la transición hacia una energía verde, donde participaron Alfonso Pascual, director de Sostenibilidad y Nuevos Negocios de ENGIE España, Xavier Ribera, director de Comunicación, Relaciones Laborales y Sostenibilidad de BASF, Clara Roig, Operational Marketing & Sustainability manager de Carburos Metálicos, y Enrique Enciso Encinas, socio fundador de Grupo Sylvestris. Durante la mesa, moderada por Jimena Mercedes Barca, Sustainability Manager de Grupo Bimbo, los ponentes manifestaron la necesidad de contribuir a eliminar CO2, que trabajan para conseguir un futuro más sostenible para todos. Las compañías impulsan la transformación de la sociedad a través de sus proveedores y clientes/consumidores, además de impulsar las energías limpias y renovables y la innovación que las ha hecho posibles.

A continuación, fue el turno de la mesa GLOBAL GOALS: GREEN & INCLUSIVE TRANSITION con la participación de Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón, Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, y Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España. En la mesa redonda, moderada por Mónica Gálvez, directora de Contenidos de CUSTOMMEDIA, se debatió, desde distintas perspectivas sobre cómo incentivar un nuevo modelo energético, de consumo de recursos naturales que son esenciales para la vida y que están amenazados por nuestra forma actual de vivir. Los ponentes concluyeron que la crisis climática es un problema actual en el que hay que actuar ya y en el que quienes deben acelerar e impulsar sus medidas son los países más ricos, con una responsabilidad mayor en la situación actual, con foco en reducción de emisiones, regeneración de ecosistemas y transición energética. “El tiempo de actuar es ahora”, aseguraron.

Los contenidos del Auditorio 200 continuaron con la KEYNOTE TALK SUSTAINABILITY STRATEGIC PLANNING impartida por Mónica Malo, directora de Comunicación, Relaciones Externas y Sostenibilidad de Cecabank. En su ponencia, revisó cómo un concepto que puede ser tan abstracto como la sostenibilidad se aterriza en el día a día de una organización creando planes, definiendo medidas y realizando un seguimiento para lograr el objetivo buscado. Además, puso como ejemplo su propio plan de sostenibilidad, vinculado al plan estratégico de la entidad, explicando sus fases, puesta en marcha y seguimiento, y destacando que los profesionales que se dedican a la sostenibilidad deben conocer al detalle a sus propias organizaciones y negocios para impulsar la sostenibilidad en todos los ámbitos.

MOVING TO NEW SUSTAINABLE & CIRCULAR ECONOMY MODELS fue la siguiente mesa del Auditorio 200 en la que participaron Mónica Sánchez, responsable de Environment, Health & Safety and Sustainability de Boehringer Ingelheim, y José Luis García del Rosal, gerente de Sistemas Industriales de Bidafarma, con la moderación de Ivan Menéndez, VP Global Corporate Sales de Odilo. Ambas empresas compartieron sus ambiciosos planes de reducción de emisiones y cómo es necesario implicar a toda la cadena de valor, haciendo hincapié en los proveedores y la comercialización, con foco en la movilidad sostenible, ayudando a estos partners para que consigan también llegar a la neutralidad en carbono.

Seguidamente, Andrés Conde , CEO de Save the Children España, impartió una KEYNOTE TALK sobre “Derechos humanos y derechos de infancia: enfoques prácticos para una gestión más responsable de la cadena de suministro. En su charla ha puesto el foco en el impacto social de las empresas, que deben hacer un mayor hincapié en su impacto social y tener en cuenta a los niños como un stakeholder que realmente importa. "Necesitamos la implicación activa de las empresas para lograr nuestros objetivos, porque tienen un impacto y una capacidad de influencia enormes", añadió.

A continuación, tuvo lugar la mesa PEOPLE & GOVERNANCE: REMAINING THE CORPORATE PURPOSE en la que participaron David Camps, responsable de Innovación Social de Grupo DKV, y Daniel Lois, director de RSC y Sostenibilidad de Sodexo. Una mesa que estuvo moderada por Míriam Porres, directora de ESG & Compliance de Sorigué y Delegada de DIRSE. Sus charlas se han centrado en la importancia del propósito en el día a día de la compañía, porque es una fuerza motivadora y una guía estratégica a largo plazo para generar valor para todos. Para ambos ponentes, ese propósito debe ser compartido no solo por las propias personas de las organizaciones sino también por sus clientes y consumidores, debe ser una llamada a la acción.

El Auditorio 200 cerró con una charla por parte de Esther Sarsa Ezquerra, miembro del patronato de B Lab Spain y presidenta del Círculo de Impacto, quien destacó que las empresas deben ser una fuerza motor para el cambio, redefiniendo qué es éxito en los negocios: "ya no solo es generar valor para los accionistas, sino que deben ganar todos sus stakeholders". Además, la ponente explicó cómo apoyan a los líderes de esas empresas para que tomen decisiones valientes.

Compartir:
  • linkedin share button