11/09/2023 08:09:59

Organizaciones climáticas exigen a la Comisión Europea que eleve los objetivos climáticos

La 'hipocresía climática' de los países ha retrasado la toma de decisiones

La crisis energética generada por la dependencia de los países a los combustibles fósiles y la crisis geopolítica debido a la guerra de Ucrania ha aumentado a ´hipocresía climática' retrasando los acuerdos en estas materias. Este panorama se produce el año de evaluación del Acuerdo de París.

A finales de año, se producirá en Dubái, la próxima Conferencia de las Partes (COP) de la Convenión Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). En esta nueva COP deberán anunciarse los compromisos determinados nacionales (NDC) de los países ratificantes del Acuerdo de París.

Los NDC deben recoger las acciones que cada país está desarrollando para limitar el incremento de la temperatura global a 1,5 grados, como recoge el Acuerdo de París y recomiendan los científicos del Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC).
 
La falta de acuerdo entre países, ONGs y ciudadanos ha perpetuado la emergencia climática generando temperaturas cada vez más extremas, sequías, altas precipitaciones e inundaciones, etc. 
 
En la última convocatoria del G20 a pesar de los anuncios de algunos países para la reducción de emisiones y del uso de combustibles fósiles, los resultados no fueron satisfactorios. Y así lo expresó el presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, según EFE Verde, quien alertó sobre la falta de acuerdo para triplicar la producción de energía con renovables para 2030 entre los países del G20, a pesar de ser los responsables del 80% de las emisiones de gases GEI para mantener el nivel del 85% del Producto Interno Bruto (PIB) en el mundo. 

La 'hipocresía climática' 

La 'hipocresía climática' es un concepto que, según EFE Verde, acoge el economista francés, Thomas Porcher, que afirma que en las cumbres climáticas los países ricos, las petroleras y financieras “explotan o financian la extracción de recursos naturales en países de África o Latinoamérica para su beneficio, pero van a dar lecciones de moral en esos lugares”. El economista reconoce que el mundo vive una época de crisis ecológica generada por la crisis energética y climática. 

Petición de las organizaciones climáticas

Ante este panorama, las organizaciones climáticas CAN Europe y Global Legal Action Networg (GLAN) exigieron a la Comisión Europea el endurecimiento de los objetivos de reducción de emisiones ya que los objetivos actuales se desvían de los acordados en el Acuerdo de París.  
 
Las organizaciones hicieron uso de un procedimiento comunitario que permite a ONGs plantear a la institución europea la revisión de normativas que consideren que “contravienen la legislación medioambiental de la UE”, según EFE Verde.
 
CAN Europea y GLAN cuestionan en particular el acto legal que establece las metas nacionales de reducción de emisiones de CO2 en los sectores de la agricultura, los edificios, el transporte y la pequeña industria para conseguir un recorte global de las mismas del 55% para 2030. El texto infringe la legislación medioambiental de la UE porque “el nivel de ambición climática que incluye es insuficiente para proteger los derechos humanos fundamentales”.
 
La denuncia contra esta normativa comunitaria se inspira en el caso presentado por seis jóvenes portugueses ante el Tribunal de Derechos Humanos en Estrasburgo contra 32 Estados europeos por su responsabilidad en la gestión de la crisis climática, según EFE Verde. 
 
El Ejecutivo comunitario dispone de un plazo de 16 semanas, prorrogable a 22 semanas, para adoptar una revisión del acto jurídico que cuestionan las organizaciones climáticas.
Compartir:
  • linkedin share button