23/05/2023 08:00:33

La ONU propone medidas para poner fin a la contaminación por plásticos

Lo hace en un nuevo informe del PNUMA

El Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi, ha publicado un nuevo informe que examina los modelos económicos y comerciales que se necesitan para hacer frente a los impactos negativos producidos por el uso de plástico.
El documento, titulado “Cerrando el grifo: Cómo el mundo puede terminar con la contaminación por plástico y crear una economía circular” contiene una propuesta de un cambio sistémico que resuelva de raíz las causas de la contaminación por plásticos combinando la reducción del uso de plásticos innecesarios y el avance a una economía circular.
 
“El modo en que producimos, usamos y desechamos los plásticos está contaminando los ecosistemas, lo que crea riesgos para la salud humana y desestabiliza el clima”, dijo la directora ejecutiva de esta agencia de la ONU, Inger Andersen a través de un comunicado. Esta propuesta puede “reducir drásticamente estos riegos a través de la adopción de un enfoque circular que mantenga los plásticos fuera de los ecosistemas, fuera de nuestros cuerpos y en la economía”, continuó.

Tres ámbitos clave:

  • La reutilización: refiriendose a la transformación de la "economía de usar y desechar" hacia la reutilización.
  • El reciclaje de plásticos para la rentabilidad económica
  • La reorientación-diversificación: transición del mercado hacia alternativas sostenibles.
El informe señala que estas soluciones ya están disponibles y que un cambio integral en los sistemas y sectores pertinentes respaldado por los instrumentos normativos necesarios generará una serie de beneficios económicos y reducirá los daños a la salud humana, el medio ambiente y el clima.

Contaminación por plástico

El PNUMA advierte que “un retraso de cinco años (en la aplicación de estas medidas) puede llevar a un aumento de 80 millones de toneladas” de la contaminación por plástico para 2040. Sin embargo, incluso si se aplican estas medidas, en 2040 aún habrá que gestionar unos 100 millones de toneladas de plásticos. La institución reconoce que “los costos de inversión para el cambio sistémico recomendado son significativos” pero también, que son menores que si no se materializan esos cambios.
Compartir:
  • linkedin share button