Son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del Censo Agrario 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) empleando la tecnología de Esri España, empresa líder en el desarrollo de tecnología de location intelligence y sistemas de información geográfica (GIS). El Censo Agrario es un trabajo estadístico a gran escala que permite obtener una visión completa del estado del sector primario en España.
Para esta edición, el INE ha empleado la tecnología de Esri para desarrollar varias secciones que integran mapas, gráficos e información precisa sobre el estado del campo español, pudiéndola ofrecer de manera accesible a cualquier interesado. En primer lugar, el INE ha desarrollado el geoportal “Atlas Censo Agrario 2020”, una herramienta interactiva que incluye 4 galerías de mapas distintas, cada una, con una serie de mapas específicos: Agricultura, Ganadería, Jefes/as de explotación y Agricultura y ganadería ecológica.
En segundo lugar, su portal cuenta con el storymap “Panorámica del Censo Agrario 2020”, una web que presenta de manera accesible las principales conclusiones del ejercicio estadístico.
De esta manera, los mapas también señalan que la mayoría de las zonas presentan porcentajes bajos de jóvenes que son jefes de explotación: por comarcas, en ninguna de ellas se alcanza el 40% de jefes de explotación menores de 45 años. Finalmente, el porcentaje de jefes de explotación con formación reglada específica es muy bajo y no alcance 25% en ninguna comarca.
Este proyecto responde a la demanda de la Unión Europea de la realización de un censo agrario en todos los países miembros para una comparación armonizada entre ellos, con el objetivo de publicar las conclusiones a lo largo de este año. La UE establece la necesidad de actualizar los censos de cada país cada 10 años.
Sin embargo, gracias al trabajo del INE y su apuesta tecnológica, España será uno de los primeros y pocos países de la Unión en contar con un censo actualizado anualmente, obteniendo una visión clara de sus explotaciones agrícolas y logrando con mayor facilidad la formulación y aplicación de políticas agrarias, especialmente, la Política Agraria Común (PAC).