Bujaldón destacó la dimensión internacional de FEDEPE en la cuarta edición de los side event, que se vienen celebrando en Nueva York, aprovechando la convocatoria de la CSW de la ONU, y en la que participan miles de personas de todo el mundo.
En su discurso aludió a las movilizaciones del pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, asegurando que “las mujeres españolas hemos vuelto a ser un ejemplo de unidad y lucha a nivel mundial”.
Animó a los asistentes a participar en la plataforma “Mujeres que dejan huella”, puesta en marcha por la Federación para visibilizar el talento y liderazgo de las mujeres.
En opinión de Estrella Jaramillo, cofundadora de B-wom, “para conseguir esa integración debemos incidir en la educación, promoviendo la diversidad".
Por su parte, Nick Leiber, periodista de “Don´t interrump me, por favor”, aseguró que para solucionar el problema, “el primer paso es reconocer que el problema existe. Hay una necesidad de cambiar la cultura tradicional y favorecer la participación de las mujeres en la nueva empresa”.
Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Ecuador, llamó la atención sobre la brecha que existe en el campo educativo, especialmente en la educación superior, asegurando que “el cambio cultural debe empezar por ahí”.
Francisca García Vizcaíno, directora de desarrollo de negocio interno de Ilunion, señalo que “hay que eliminar las barreras para que las mujeres con discapacidad puedan incorporarse plenamente al mercado laboral”.
La presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón destacó que “a partir de los 7 años, se interiorizan los estereotipos, por lo que hay que incidir en la educación en igualdad y cambiar los libros de texto para favorecer el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo”.
María Luisa Pineda, cofundadora y CEO de Envisagenics, aseguró que hay mucho talento femenino y “muchas mujeres para contratar” pero que muchos emprendedores “no saben dónde buscar”.
También se planteó la maternidad, como una de las barreras a derribar para garantizar el acceso de las mujeres a las empresas, que están inmersas en la cuarta revolución industrial.
Para Estrella Jaramillo, el papel de los hombres resulta fundamental: “deben optar por los permisos de paternidad para inculcar este aspecto en todas las empresas y ayudar a retener a las mujeres que se van tras la maternidad".Hizo también un llamamiento a la sororidad y apostó por incrementar las partidas presupuestarias para los permisos paternales.
María Luisa Pineda destacó las dificultades con las que se encontró al ser madre: “ser una mujer autónoma y tener un hijo es muy difícil. Yo sólo pude disfrutar de una semana de baja”.
García Vizcaíno afirmó que “la transformación digital debe abordarse como una oportunidad, cumpliendo criterios de accesibilidad a la tecnología, para no discriminar a ningún colectivo.”
Aído planteó la necesidad de desarrollar “garantías públicas para garantizar el regreso de las mujeres a las posiciones que tenían en sus empresas antes de la maternidad”.
Ana Bujaldón insistió en el lema escogido por ONU Mujeres este año para celebrar el 8 de marzo: “la alianza de las mujeres con la innovación es la clave para conseguir la igualdad en la empresa y en la sociedad del siglo XXI”. Terminó animando a las asistentes a que “innovemos juntas, actuemos juntas, por un futuro en igualdad”.
El 63 periodo de sesiones de Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de ONU Mujeres se celebra desde el 11 hasta el 22 de marzo en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York. Este año el debate se centra en el empoderamiento de las mujeres, los sistemas de protección social, el acceso a servicios públicos y la infraestructura sostenible para la igualdad de género.
La CSW reúne representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social a fin de celebrar el período de sesiones anual de la Comisión.