Ashoka España ha elegido a Waisman, Cuartielles, Almazán y Pellicer porque se trata de cuatro personas que están transformando los derechos humanos, la tecnología en las aulas, la industria textil y la educación, respectivamente. En palabras de la presidenta de Ashoka, Marta Arango, se trata de “cuatro personas que son un ejemplo de coraje, ideas nuevas y fibra ética”.
Por su parte, la directora de Ashoka España, Ana Sáenz de Miera, ha afirmado que son “cuatro personalidades muy distintas trabajando en ámbitos muy diferentes, pero con un elemento en común: los cuatro están provocando un cambio sistémico. Los emprendedores sociales no se conforman con dar un pez y con enseñar a pescar, no descansarán hasta revolucionar la industria pesquera para hacerla más justa”. Además, los emprendedores sociales “detectan qué cambios tienen que llevar a cabo para atacar las causas que provocan ese problema social y lo hacen. Esto es cambio sistémico. Un cambio que a menudo empieza por una sola persona, pero que acaba convirtiéndose en una tendencia”, ha añadido Sáenz de Miera.
Los elegidos
Experta en derechos de las mujeres y en derecho internacional de los derechos humanos, Viviana Waisman fundó Women’s Link en el año 2001 como respuesta a su percepción de que existe una necesidad de crear y difundir nuevos mecanismos de aplicación de los estándares de derechos humanos para avanzar en materia de derechos de las mujeres ante los tribunales. Waisman lider la organización en España y en Colombia y es responsable de la gestión y recaudación de fondos para toda la organización.
Arduino, creada por David Cuartielles, es una plataforma de software y hardware libre, que tiene como objetivo acercar la tecnología a la educación para fomentar en los niños la creatividad, el espíritu emprendedor y el trabajo en equipo. “La tecnología avanza muy rápido, pero en cambio no avanza tan rápido la cantidad de personas disponibles para cubrir ese mercado laboral y desde Arduino hemos visto que es posible ayudar a gente a formarse a edades muy tempranas. Las clases de tecnología impartidas en el aula utilizan Arduino como una herramienta para introducir conceptos tecnológicos complejos y, además ayudamos a los profesores a convertirse en mentores de los alumnos que hacen investigación para crear sus propios proyectos”, afirma David Cuartielles.
Una moda sostenible, lejos de la explotación laboral y del perjuicio al medio ambiente, puede existir a gran escala y con talleres de producción saludables y de calidad. Bajo esta premisa la exdirectiva de la firma Sybilla, María Almazán, creó Latitude. “El sector de la moda provoca serios problemas sociales y medioambientales a nivel global, y de hecho es la segunda industria más contaminante de todo el planeta. En Latitude hemos creado una red de talleres sostenibles que ponen el foco en el medio ambiente para trabajar con las marcas y que respondan a los volúmenes que ellas tienen gracias al trabajo en red”, afirma María Almazán.
Finalmente, la educadora y pedagoga Carmen Pellicer se ha centrado en trabajar para cambiar un sistema educativo que no está a la altura de las necesidades sociales y los desafíos del futuro, y que además no motiva suficientemente a las nuevas generaciones. Su objetivo es transformar la escuela para convertirla en un lugar más feliz, libre, inclusivo y eficaz. “Un buen maestro puede cambiar la vida de un niño para siempre, una buena escuela cambia la vida de una comunidad, pero si queremos cambiar el país hay que cambiar la educación”, afirma Carmen Pellicer.
Ahora entrarán a formar parte de la mayor red de emprendedores sociales del mundo, junto a personas como el Premio Nobel de la Paz, Kailash Satyarthi; el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales; o el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz.