Es necesaria una gestión de vertidos incontrolados de RCD
El seminario contó con cuatro ponencias presididas por el presidente de APROEMA, Javier de la Cerda. Entre las temáticas principales, destacó la gestión de residuos de la construcción y la demolición. El subdirector xeral de Residuos y Solos Contaminados de Xunta de Galicia, Miguel Ángel Veiga, destacó la importancia del trabajo de recuperación y reciclaje de este tipo de residuos en países como Alemania, Bélgica y Holanda, con porcentajes que oscilan entre el 20 y el 90% de valorización. Todo ello gracias a la existencia de vertederos bien gestionados, costes significativos para el propietario de estos residuos que desee depositarlos en vertedero y la extinción de los vertidos clandestinos, añadió. Veiga también explicó el Programa de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) de Galicia para el período 2013-2016, que tiene por objetivo fomentar la prevención, el reciclaje, potenciar la reutilización en condiciones ambientales seguras. En este sentido, adelantó la puesta en marcha a partir de junio de “una inspección exhaustiva, en todo el territorio gallego, de vertidos incontrolados de RCD”.
El programa impulsado en Galicia, también busca darle otro uso a los productos recuperados, como son los áridos reciclados y otros materiales, como la madera y el metal. Según datos ofrecidos del 2012, se valorizan el 62% del total de 426.420 toneladas de RCD que se gestionan en planta. Veiga marco en el 70% los objetivos para el 2020. Sólo el 3% de los residuos gestionados fue destinado a eliminación, y el 35% restante corresponde a la reutilización de residuos dentro de la propia obra, o bien a prácticas no controladas.
Normativa y perspectivas de desarrollo
También se identificaron los cambios a los que se enfrenta el sector residuos con el desarrollo de una normativa cada vez más exigente, el avance de las innovaciones y la integración de los riesgos ambientales en los riesgos financieros. “En Europa, por ejemplo, el mercado exige que se hagan estudios de suelo previos a la compra-venta de cualquier suelo industrial, urbano o agrícola. El riesgo financiero puede no ser asumible si después hay que acometer medidas para atajar la contaminación de aguas subterráneas u otros problemas graves”, explicó la secretaria de la Junta Directiva de APROEMA, Maruxa Pérez. Por su parte, el abogado y consultor ambiental en Javier de la Cerda & Asociados, Santiago Cristín, aconsejó sobre las nuevas posibilidades de mercado que ofrecen los residuos minoritarios. Teniendo en cuenta la madurez del sector, con empresas ya consolidadas, en el que los grandes cambios tecnológicos “ya se han producido” y en el que también se ha repartido “el melón de los grandes flujos de residuos” como el papel, el vidrio o el plástico.
El reciclaje como oportunidad de negocio fue el protagonista de la última ponencia, conducida por el director del Proyecto Eco Redes II. Habló de experiencias en la reducción del impacto ambiental de los aparejos y redes de pesca abandonados, principales responsables de la llamada “pesca fantasma”. Según Caneda, “queda un enorme camino por andar” en lo referido al aprovechamiento de residuos.