Uno de los éxitos destacados por Greenpeace ha sido la aprobación, con un año de retraso, de la nueva Política Pesquera Común. El texto acordado establece la obligación de poner fin a la sobrepesca en 2015 para casi todas las poblaciones de peces. La nueva normativa, que se comenzará a aplicar en enero de 2014, incorpora elementos como la transparencia en el registro de la flota pesquera o el establecimiento de criterios ambientales y sociales en las cuotas pesqueras. Según señalan desde Greenpeace, todas estas medidas beneficiarán a la pesca sostenible.
Por otro lado, la organización subraya que la campaña del Ártico ha conseguido un movimiento mundial de más de cuatro millones de personas. Greenpeace atribuye a la presión social la decisión de Shell, anunciada en primavera, de abandonar sus planes de prospección durante 2013. Junto a Shell, Exxon también ha abandonado sus planes de prospección en el ártico groenlandés.
En España, más de 100.000 personas se han unido al movimiento, entendiendo la importancia reguladora del clima del polo norte. Desde Greenpeace, destacan que la presencia de Alejandro Sanz en el Ártico ha servido para divulgar la necesidad de su protección.
El movimiento social creado por Greenpeace en aras de la creación de un santuario "se ha convertido en una permanente molestia para las petroleras", según señalan desde la organización ecologista. "Gazprom ha intentado silenciarlo pidiendo penas de cárcel a 28 activistas de Greenpeace y dos periodistas independientes por la acción llevada a cabo en la primera plataforma petrolífera que va a sacar petróleo del Ártico", recuerdan. Tras dos meses de cárcel y otro de espera en San Petersburgo, los 30 han sido amnistiados, se les han retirado los cargos y se les ha concedido el visado para que puedan abandonar Rusia en breve.
En el año en el que Greenpeace ha señalado públicamente a la compañía eléctrica Iberdrola como "principal enemigo de las renovables", se ha conseguido que la central nuclear de Garoña, propiedad de Iberdrola y Endesa, continúe cerrada "a pesar de las maniobras del gobierno para forzar su reapertura". Asimismo, se ha logrado retirar de la propuesta europea del comisario de Competencia, Joaquín Almunia, que incluía la posibilidad de subvencionar con fondos europeos las instalaciones nucleares. Además, Cantabria, La Rioja, Navarra, Cataluña, Aragón y Andalucía han legislado o se han manifestado en contra del fracking, mostrando así su rechazo a esta contaminante técnica. Desde Greenpeace critican que, mientras el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha manifestado la necesidad de luchar contra el cambio climático, su colega de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha llevado a cabo la política contraria, destruyendo todos los avances en energías renovables.
Además, después de casi 20 años de "inacción" desde que se denunciaron por primera vez los problemas que algunos insecticidas causan a las abejas, en 2013 se dio un primer paso con la prohibición parcial y temporal en la Unión Europea (UE) de cuatro insecticidas peligrosos para estos insectos polinizadores. En España se han aprobado dos proposiciones no de Ley con el objetivo de proteger a las abejas melíferas. Por otro lado, Greenpeace ha recibido con satisfacción el anuncio de Monsanto de retirar sus solicitudes de autorización de nuevos transgénicos en la UE y la anulación por el Tribunal de Justicia de la UE de la autorización de la patata transgénica de BASF. Además, en 2013 se confirmó que España, tras 15 años de cultivo de maíz transgénico, no siembra una superficie de transgénicos tan grande como la anunciada por el Ministerio de Agricultura.
También ha habido buenas noticias para los bosques de Indonesia, donde Greenpeace asegura que gracias a su trabajo se ha conseguido que el mayor fabricante de papel, Asia Pulp and Paper, anuncie una política de suministros que excluye la destrucción de las selvas y bosques de turberas en Indonesia. Además, la multinacional Wilmar se ha comprometido a excluir a los productores de aceite de palma vinculados a la deforestación. En la Unión Europea, en marzo entró en vigor la legislación sobre el comercio de madera que debe evitar la entrada de madera procedente de la tala ilegal.
Mientras que en 2012 las principales empresas españolas de moda, Inditex y Mango, se comprometieron con Greenpeace a descontaminar toda su cadena de producción y todos sus productos antes de 2020, en 2013 estas empresas han dado pasos muy importantes para cumplir su compromiso avanzando en transparencia y estableciendo procesos de eliminación y fechas límite en el uso de las sustancias peligrosas prioritarias.
Finalmente, Greenpeace recuerda que la protesta que se realizó en lo más alto del techo del Congreso de los Diputados "es una de las acciones que pasarán a la historia de la organización". La reforma de Ley de Costas fue aprobada en mayo con el voto del Partido Popular y el rechazo de todos los partidos en la oposición. En la fase de proyecto de Ley, Greenpeace consiguió introducir mejoras en el texto, como la regulación del periodo de inundaciones o que la inclusión del cambio climático. En un contexto de crisis económica con reformas de muchas leyes que atentan al bienestar social, Greenpeace señala que el principal logro de su campaña para la reforma de la Ley de Costas es que ha puesto de relieve los "graves recortes" que también se están produciendo en medio ambiente.