No hay cifras coincidentes, pero sí interesantes. Según datos de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: en 1997 el valor de los humedales en el mundo ascendía a 15 trillones de dólares, mientras que La Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB en inglés) los valoraba en 3,4 billones de dólares al año. Los estudios realizados sobre zonas húmedas del planeta han llegado a la conclusión de que “normalmente los beneficios de la conservación y el uso sostenible de los humedales superan a los costes”. Este dato explica la necesidad de tener más en cuenta a los humedales en la planificación del desarrollo. Así lo han entendido desde décadas los conservacionistas, y ahora se suben al tren algunas grandes empresas españolas, cuya gestión contempla la compensación de sus destrozos ambientales con la creación de bancos de hábitats.
En España, al igual que el resto del mundo, se ha perdido considerable superficie de humedales debido a la desecación de las zonas encharcables para convertirlos en regadíos. Según las conclusiones del estudio Ecosistemas y Biodiversidad para el Bienestar humano (2011) “Se convirtieron en tierras de cultivo la totalidad o gran parte de los grandes humedales españoles como la Mancha palustre, Lagunas de la Janda, La Nava, Antela o gran parte de las Marismas del Guadalquivir. La política turística y la urbanización del litoral ha alterado o destruido alrededor de un 70% de los humedales costeros y solo el 20% de los sistemas dunares asociados se encuentra en buen estado. El 70% de las lagunas costeras han desaparecido. En general se considera que se ha perdido alrededor del 60% de la superficie original de lagos y humedales españoles”.
El coste de la pérdida de biodiversidad en los humedales mediterráneos
La Agencia Europea de Medio Ambiente ha estudiado el coste de la pérdida de biodiversidad en los humedales mediterráneos, que identificó 31 regiones del Mediterráneo donde el sistema socioeconómico está determinado por la presencia de un humedal. De las 15 regiones para las que existían suficientes datos, catorce muestran una pérdida de su potencial ecológico (por cambios de uso del suelo, específicamente relativos a la presión urbana y agrícola), siendo el área más afectada, en el ámbito del Mediterráneo, Andalucía. El estudio de caso realizado sobre la comarca de Doñana caracteriza el valor de aprovisionamiento del humedal, con provisiones tales como agricultura, turismo, forestal o pesca, en 570,6 millones de euros al año. En contraposición a este gran valor económico aportado, se da el hecho de que los más de 1.000 pozos ilegales existentes en la zona han provocado el descenso alarmante del acuífero y han reducido en un 90% su aporte de agua a las marismas del Parque Nacional de Doñana. La caracterización de la economía que se da en torno a un humedal es un ejercicio complejo, en el que se publican resultados cada día. Un reciente estudio del gobierno francés ha dado un valor económico total a los servicios prestados por sus humedales de 2.400 a 4.400 euros por hectárea y año. Estos resultados son, en promedio, dos veces mayor que las cifras registradas por anteriores estudios.