02/03/2012 08:34:13

ONG y empresas responsables animan a invertir en focos marginales como las favelas de Brasil

Conclusiones de la conferencia 'Las periferias urbanas como motor de desarrollo', organizada por ESADE y Fundación Mapfre

Directivos de ONG y empresas socialmente comprometidas del Ibex 35 animaron a invertir en focos marginales o comunidades degradadas situadas en las periferias de las ciudades durante la conferencia “Periferias urbanas como motor de desarrollo”, celebrada el pasado 23 de febrero en ESADE y moderada por Joaquín Cava, profesor de Política de Empresa de la escuela de negocio.

Leonardo Martins Días, asesor global de CUFA (Central Única das Favelas) y consultor estratégico en Sostenibilidad, expuso, basándose en su experiencia personal y profesional, que “en las favelas vemos ejemplos de creatividad, innovación y emprendeduría”, valores que las empresas de las grandes metrópolis buscan en sus líderes. En esta línea, se habló de las oportunidades empresariales que ofrecen zonas marginales, como las favelas de Río de Janeiro, además del desarrollo humano y social.

La migración de la población mundial en torno a las grandes ciudades ha formado lo que conocemos como “periferias urbanas”. A menudo estas aglomeraciones se convierten en sectores marginales que se caracterizan por una acusada desigualdad. El desconocimiento y la desconfianza entre distintos sectores sociales generan conflictos que provocan situaciones de violencia.

CUFA es una organización internacional sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional que trabaja por disminuir esta desigualdad. Leonardo Martins Días explicó que los proyectos de CUFA convierten a las personas en protagonistas de un cambio que transforma las favelas. Esto se consigue conectando la realidad social de Río de Janeiro con compañías privadas que encuentran en las favelas nuevos productos y servicios.

Por otro lado, Fernando Garrido, director general del Instituto de Acción Social de Fundación Mapfre, hizo hincapié en que hay que “romper el círculo de la pobreza generando oportunidades con base en la educación y la formación”. Resaltó que estas oportunidades se pueden medir por medio de la evaluación y el control, algo muy importante para las empresas inversoras. “Estamos orientados a los resultados, es clave tener métodos y proyectos de acción social que puedan medirse”, indicó el directivo de Fundación Mapfre.

Además, Fernando Garrido resaltó la importancia de que las compañías privadas estén involucradas en los proyectos hasta que éstos sean capaces de sostenerse por sí mismos. Sus iniciativas se apoyan en organizaciones que conocen la realidad de las zonas marginales y cuentan siempre con equipos humanos que controlan el proyecto, ya que Fundación Mapfre actúa allí donde tiene una sede.

Formación de las periferias
El proceso de éxodo rural, impulsado por la búsqueda de mejores condiciones de vida, encuentra en las periferias urbanas la plataforma de adaptación de las personas a la ciudad. Dichas zonas reciben distintos nombres: Favelas en Brasil, Chabolas en España, Barriadas en Perú, Bustees en Bangladesh o India, etc. Y todas ellas tienen como denominador común la desigualdad, la falta de ciudadanía y la invisibilidad de sus moradores; en definitiva, una situación de extremada exclusión social y carencia de perspectivas de futuro.

Aunque en realidad los volúmenes sean mayores, Naciones Unidas advierte de que a día de hoy son mil millones de personas las que viven en estas comunidades degradadas, número que se duplicará en 2030. En 2050, principalmente a través de este proceso, el 75% de la población mundial será urbana. Se trata del mayor proceso migratorio jamás visto en la historia, 1 de cada 3 habitantes del planeta está migrando y reconfigurando la sociedad del siglo XXI. Por ello, es imprescindible considerar urgentemente este crecimiento urbano en nuestra organización social.

En Brasil, este proceso de éxodo rural fue acelerado y en 2010 el 84% de su población ya vivía en ciudades. La alta concentración de favelas en ciudades como Rio de Janeiro o São Paulo son una de las señales de la urbanización no gestionada en el pasado “algo que debe de estar muy integrado al movimiento smart cities”, afirmó Leonardo Martins, que experimentó este proceso de “favelización” en Brasil desde dentro.

¿Cómo conseguir una sociedad más igualitaria?
Leonardo Martins explicó cómo podemos ir a una sociedad de futuro más igualitaria y contribuir a sacar a estas personas de la invisibilidad: “Una de las claves es hacer que las personas se sientan parte de la ciudad, o sea, desarrollar la ciudadanía: regularización documental, dirección de vivienda, acceso a los servicios básicos como pueden ser la educación y la salud, seguridad, acceso a las vías donde se cogen los transportes, facilidades para emprender y acceder a puestos de trabajo, etc.".

A la hora de trabajar con los colectivos desfavorecidos socialmente, “además del desarrollo de la ciudadanía; aprendiendo con los beneficiarios de los proyectos y hablando su lenguaje, hay que conocer su realidad desde dentro. Una vez que tienen sus derechos reconocidos y pueden cumplir con sus deberes, no les falta motivación, garra, creatividad, capacidad de innovación y emprendimiento y valores solidarios que son una constante eclipsada por la violencia en las favelas –es increíble que personas sin conocimiento de ingeniería o arquitectura se las ingenien para levantar casas en las inclinadas y húmedas laderas de las montañas, por ejemplo‐. Curiosamente, estas son características ampliamente demandadas en los directores de multinacionales. Sumar experiencias es otra clave”, añadió Leonardo Martins, destacando su actual proyecto de có‐creación como una herramienta “que permite maximizar la aportación de valor a las favelas, empresas, Gobiernos y organizaciones”.

Por último, comentó que para tender lazos entre el entorno político y empresarial desde la cooperación hay que desarrollar estrategias que aporten alto valor a todos los grupos de interés. "Las empresas tienen la oportunidad de posicionarse en nuevos mercados, ganar visibilidad y entender un suceso global que representa oportunidades de desarrollo, o lo que viene a ser lo mismo, nuevos modelos de negocio. Se trata de uno de los mayores colectivos con creciente poder adquisitivo. En los últimos años 40 millones de personas pasaron del umbral de la pobreza a engrosar los más de 54 millones de la nueva clase C brasileña. El posicionamiento empresarial en las periferias es una tarea compleja, no se trata de un segmento social homogéneo, ni hay múltiples estadísticas ni estudios que determinen sus hábitos. Hay que contar con profesionales e instituciones que conozcan la realidad social, que tengan el reconocimiento y la representatividad de la Favela con una visión de desarrollo sostenible. Es decir, todo ello debe de ir acompañado de desarrollo social y humano. Un legado concreto y medible tiene que ser entregado a las favelas, contribuyendo a sacar a estas personas trabajadoras de la invisibilidad y permitiéndoles ser protagonistas de su cambio”, apuntó.

Por su parte, “los Gobiernos tienen la oportunidad de construir una sociedad más igualitaria y multicultural, lo que aporta un valor incalculable para todos los ciudadanos. Además es más rentable invertir preventivamente en la igualdad que los posteriores costes económicos y políticos que se generan sin ella. La có‐creación es una herramienta para lograr estos resultados hablando el lenguaje de todos los grupos de interés”, algo primordial según el asesor global de CUFA. “Un ejemplo concreto es el Gobierno de Rio de Janeiro, que apoya proyectos sociales con una innovadora y creativa tecnología conocida como UPP social. Equipos gubernamentales de otros países como Chile por ejemplo han estado localmente visitando dicha iniciativa en la favela Ciudad de Dios”.

En definitiva, con la implicación de todos: sociedad civil, administraciones públicas, empresas y ONG; esta nueva clase ciudadana, las periferias urbanas, presentes en prácticamente todas las ciudades del mundo, pueden pasar de ser un riesgo actual y potencial, a un motor de desarrollo de las sociedades.

Compartir:
  • linkedin share button