El fin ha sido comparar las respuestas de dos sectores tan diversos de la sociedad (y en ocasiones enfrentados) como el empresarial y el estudiantil. El estudio también ha preguntado sobre la situación actual de ciertos temas en las facultades, a lo que un 40% ha respondido que las universidades suspenden a en sostenibilidad o globalización al no incluir estas materias en los planes de estudio.
En términos comparativos, directivos y estudiantes han coincidido en las vías a seguir para afrontar los problemas de la globalización, destacando un liderazgo creativo, la mejora de los procesos operativos y rediseñar la relación con los clientes. Otro mecanismo significativo es el de las nuevas tecnologías de la información (TIC) como herramienta para solucionar problemas.
Los jóvenes se han mostrado más metódicos a la hora de trabajar, y así una mayoría de ellos han afirmado que, de ser a día de hoy líderes empresariales, trabajarían con el análisis de datos antes que con las buenas prácticas e intencione actuales, reconociendo que para ello deberían mejorar continuamente sus conocimientos de las TIC.
Para los jóvenes la globalización y sus problemas son visto como una oportunidad para el cambio y para la auténtica globalización en temas sociales o medioambientales. De hecho, un gran número de estudiantes ha afirmado que globalización y temas medioambientales son factores de influencia importante en las organizaciones.