te interesa
Posicionar a España como líder en energía solar y eólica le vale a APPA un Sustainability Action 23
Reducir un 70% la emisión de gases de efecto invernadero a través de cambios en la dieta es posible
La “Guía de entrevistas sobre cambio climático” de la APIA, reconocida como Sustainability Action 23
La energía necesaria para cambiar de hábitos
José Antonio Afonso,
responsable del segmento Commercial Building de Eaton España

Solía decirse que hacen falta tres semanas para crear un hábito. Luego, en 2015, el tiempo necesario aumentaba hasta, por lo menos, los 66 días, según un estudio del University College de Londres. En él se recogía que el tiempo varía en función de la costumbre que queremos incorporar, no es lo mismo proponernos hacer ejercicio, comer más fruta o, por qué no, cuidar más el medio ambiente.
Puede que la clave para la motivación necesaria para crear un hábito no esté en el tipo de costumbre que queramos implantar, sino en el grado de concienciación y compromiso que sentimos. El respeto al medio ambiente es un buen ejemplo a la hora de ilustrar que la concienciación es un aprendizaje que se extiende a lo largo de la vida. Desde hace 10, 15, 20 años apenas había entrado en nuestras casas el concepto de sostenibilidad, tampoco en las empresas. Ahora, en cambio, vemos que cada día se opta en mayor medida por políticas más respetuosas con el medio ambiente: menos plástico, un consumo más responsable del papel, del agua, también de la energía.
Cada día estamos más concienciados con las fuentes de energía de las que nos abastecemos. En junio del año pasado, la Unión Europea alcanzaba un acuerdo sobre la directiva de energías renovables que fijaba como objetivo vinculante que el 32% de la energía consumida en 2030 proceda de energías renovables. Una medida más para lograr los objetivos de la agenda de desarrollo sostenible 2030, así como para alcanzar las metas fijadas durante la cumbre de París de 2015. Sin embargo, este acuerdo ha quedado tocado tras el abandono de EEUU, convirtiéndose en un ejemplo más de que cada vez es más difícil llegar a grandes consensos entre países, y tampoco parece que sea mucho más sencillo si nos fijamos en el panorama mas cercano.
A pesar de este contexto, la sociedad cada vez está más comprometida con el respeto al medio ambiente, y muchas empresas están concienciadas y decididas a actuar para llevar a cabo políticas más sostenibles. Y esto es más importante de lo que a veces nos pensamos a la hora de llevar a cabo hábitos que impactan de manera positiva en nuestro entorno. ¿Qué está al alcance de nuestra mano?
Si pensamos en energía limpia, España se encuentra en un lugar privilegiado para la generación de energía renovable. Además, ahora contamos con un escenario impositivo más favorable tras el fin del conocido como ‘impuesto al sol’. Así, la eliminación de las barreras al autoconsumo es un paso al frente para que podamos elegir nuestro propio modelo energético.
Las instalaciones de autoconsumo ya son una alternativa real y accesible al gran público que conjuntamente con el almacenamiento de energía, que se está constatando como el gran dinamizador y complemento idóneo de estas instalaciones, hace que cada uno de nosotros pueda contribuir y ser la punta de lanza de esta gran revolución que conocemos como sostenibilidad energética.
POLÍTICAS RSE DE LAS EMPRESAS
- Alimentación, Bebidas y Hogar
- Automoción y componentes
- Banca y Finanzas
- Construcción e infraestructuras
- Electrodomésticos y electrónica de consumo
- Energía, Agua
- Industria Farmacéutica y Salud
- Industria Química
- Moda y Belleza
- Otras Industrias
- Retail
- Seguros
- Servicios a empresas
- Telecomunicaciones y tecnologías de la información
- Transporte y logística
- Turismo y restauración