te interesa
La solidaridad y la inclusión aumentan en momentos excepcionales
NTT DATA lanza Uniquecamp, su primer bootcamp digital para personas con discapacidad
Europa tardará 6 décadas en cerrar la brecha de género
Cerca de 150 empresas se comprometen con la diversidad generacional
Mujer con discapacidad: doble discriminación, doble esfuerzo
Cristian Rovira,
presidente de Fundación Grupo SIFU

La realidad del binomio mujer y discapacidad hace necesaria una reflexión sobre sus cifras en nuestra sociedad. La comisaria europea para la Igualdad, la maltesa Helena Dalli, ponía de manifiesto en una reciente entrevista concedida a la revista Somos Capaces, de Grupo SIFU, una realidad incontestable. Esta histórica política socialista ponía en el foco que, en la reciente directiva de la UE para combatir la violencia contra las mujeres y la doméstica, las autoridades comunitarias habían prestado especial atención a las mujeres con discapacidad. Entre otros aspectos, esa especial protección a este colectivo viene dada porque “tienen de dos a cinco veces más probabilidades de sufrir violencia que otras mujeres”. Y no se trata de un problema lejano en los confines del continente.
En España, algunos estudios muestran que las mujeres con discapacidad tienen un 8% más de probabilidades de sufrir violencia machista -física, sexual o psicológica- que el resto. Específicamente, hace unos años, un 23,30 % de las mujeres con discapacidad denunciaron haber sufrido violencia machista, frente al 15,10% de las mujeres sin discapacidad, según el Observatori de Discapacitat Física (ODF) de COCEMFE.
Existen pocas lacras peores que la de la violencia doméstica o de género, pero, por desgracia, no es la única que afecta a la mujer con discapacidad en el mundo. Según ONU Mujeres, en comparación con los hombres sin discapacidad, las mujeres con discapacidad tienen una probabilidad tres veces mayor de ser analfabetas, en comparación con los hombres sin discapacidad; las mujeres con discapacidad tienen una probabilidad dos veces menor de tener un empleo, en comparación con los hombres sin discapacidad; las mujeres con discapacidad tienen una probabilidad tres veces mayor de que sus necesidades de atención sanitaria no sean satisfechas, en comparación con los hombres sin discapacidad… todo es peor. Por desgracia, pese a los ingentes esfuerzos tanto de las Administraciones como de la propia sociedad civil, las cifras no se reducen.
Pero no todo son números. El problema es que detrás de las cifras y las estadísticas se encuentra la dureza del día a día. Como afirmó en un detallado estudio Pilar Ramiro, una reconocida activista en favor del colectivo y de la mujer, al contrario de lo que sucede con otros tipos de grupos vulnerables o que sufren discriminación, las mujeres con discapacidad carecen de forma generalizada de recursos o dispositivos legales eficaces para eliminar y corregir las conductas discriminatorias existentes en la sociedad. “Nosotras nos enfrentamos continuamente a dichas circunstancias, que se evidencian en cotas mayores de desempleo, salarios inferiores, menor acceso a los servicios de salud, mayores carencias educativas, escaso o nulo acceso a los programas y servicios dirigidos a mujeres en general, mayor riesgo de padecer situaciones de violencia, abusos, etc., realidad que se agrava por la existencia de normas y políticas que fomentan la dependencia y por la dificultad de introducir modificaciones en los hábitos preexistentes”.
Esta experta aboga por la consecución de los que, para mí, son los tres grandes objetivos a los que debe aspirar la sociedad en su conjunto para ser realmente justa e inclusiva. En primer lugar, como para el resto del colectivo de personas con discapacidad, la no discriminación y la igualdad de oportunidades, pero también dentro del propio mundo de la discapacidad, puesto que supone una discriminación (de género) dentro de otra (por capacidades). En segundo, en lo que se refiere al ámbito de la salud, es necesario superar las numerosas barreras existentes en el sistema para algo tan fundamental en el mundo de la mujer como acceder a la planificación familiar y a la asistencia a la reproducción. Finalmente, en relación con el problema de la violencia de género, la experta exigía algo muy importante, pero que a mi entender muchas veces no se tiene en cuenta: las políticas integrales deben contemplar las peculiaridades de este colectivo.
Una doble discriminación supone un doble esfuerzo, y no habrá igualdad real si no la hay en las dos vertientes, la de género y la de capacidad. La ansiada igualdad de oportunidades pasa por reconocer y entender las peculiaridades de cada grupo y subgrupo de población. Solo así se podrán idear iniciativas que traigan soluciones reales a un problema no muy visible pero acuciante.
POLÍTICAS RSE DE LAS EMPRESAS
- Alimentación, Bebidas y Hogar
- Automoción y componentes
- Banca y Finanzas
- Construcción e infraestructuras
- Electrodomésticos y electrónica de consumo
- Energía, Agua
- Industria Farmacéutica y Salud
- Industria Química
- Moda y Belleza
- Otras Industrias
- Retail
- Seguros
- Servicios a empresas
- Telecomunicaciones y tecnologías de la información
- Transporte y logística
- Turismo y restauración
LO MÁS LEÍDO DE OPINIÓN
- Cristian Rovira, Fundación Grupo SIFU. Mujer con discapacidad: doble discriminación, doble esfuerzo
- Sergio Rodríguez, Pfizer España. Diversidad, ¿por qué debe formar parte de las empresas?
- Cristina Sánchez, Pacto Mundial de Naciones Unidas España. ¿Cuál es la habitación de las mujeres?
- Óscar Codón, Fundación Capgemini . Hacia un nuevo modelo de voluntariado
- José Ramón Iracheta, Essity Iberia. Empresas que tienen la sostenibilidad en su propósito
- Cristina Valles, NEORIS España. Tecnología e innovación sostenible, pilares para el desarrollo responsable
- José Luis Lizcano, AECA. RSC y ODS, en perfecto alineamiento
- Eduardo de Miguel, Fundación Global Nature . La cara verde de la crisis del COVID-19
- Leopoldo Gutiérrez, Ana Castillo e Ivan Montiel, Universidad de Granada, Universidad de Granada y City University of New York. Las empresas y la crisis del COVID-19: llamada a la innovación rápida responsable
- Jesús Casas Grande, Grupo Tragsa. El 'cómo hacer' frente al 'qué hacer'
TEMÁTICA TRATADA EN OPINIÓN
- 2.0 (5)
- Acción Social (21)
- Agricultura ecológica (2)
- Ahorro energético (9)
- Ayuda al desarrollo (8)
- Buen Gobierno (15)
- Cambio climático (27)
- Certificación BREEAM (1)
- Certificaciones (5)
- Coches eléctricos e híbridos (1)
- Comercio Justo (5)
- Conciliación profesional y personal (9)
- Conflictos laborales (1)
- Contaminación (1)
- Desarrollo profesional (12)
- Discapacitados y colectivos desfavorecidos (9)
- Diversidad/Igualdad (19)
- Edificios ecológicos (1)
- Energías renovables o energías limpias (6)
- Gestión de resíduos (5)
- Índices de sostenibilidad (8)
- Inversión socialmente responsable (ISR) (14)
- Memorias de sostenibilidad (9)
- Preservación biodiversidad (9)
- Productos ecológicos (5)
- Productos sociales (2)
- Reciclaje (8)
- Reducción emisiones CO2 (8)
- Reputación empresarial (33)
- Responsabilidad Social (100)
- Salud (8)
- Salud laboral (4)
- Voluntariado corporativo (6)
TEMÁTICA GENERAL
- 2.0
- 2.0 (328)
- Acción Social
- Acción Social (3639)
- Ayuda al desarrollo (1034)
- Productos sociales (222)
- Comercio Justo
- Comercio Justo (138)
- ISR
- Medio Ambiente
- Ahorro energético (1010)
- Cambio climático (705)
- Certificación BREEAM (41)
- Certificación LEED (22)
- Contaminación (816)
- Edificios ecológicos (244)
- Energías renovables o energías limpias (895)
- Gestión de resíduos (388)
- Preservación biodiversidad (742)
- Reciclaje (524)
- Reducción emisiones CO2 (1204)
- Productos ecológicos
- Coches eléctricos e híbridos (443)
- Productos ecológicos (376)
- RSE. Buen Gobierno y Reputación
- Buen Gobierno (1202)
- Certificaciones (518)
- Índices de sostenibilidad (392)
- Memorias de sostenibilidad (342)
- Premios (856)
- Rankings (255)
- Reputación empresarial (1106)
- Responsabilidad Social (4065)
- Salud y alimentación
- Agricultura ecológica (131)
- Salud (1143)
- Transgénicos (23)
- Trabajo
- Conciliación profesional y personal (420)
- Conflictos laborales (102)
- Desarrollo profesional (795)
- Discapacitados y colectivos desfavorecidos (2024)
- Diversidad/Igualdad (1013)
- Salud laboral (295)
- Trabajo infantil (56)
- Voluntariado corporativo (755)