te interesa
Santander, líder mundial en financiación de energía renovable en el primer semestre
Cinco consejos para ayudar a combatir el cambio climático en un verano con temperaturas históricas
La sexta ola de Kondratieff: la ola verde del crecimiento
Dr. Hans-Jörg Naumer,
director global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors

El economista ruso Nikolai Kondratieff piensa que el mundo ha sido testigo de cinco largas olas de crecimiento, desde la invención de la máquina de vapor hasta las tecnologías de la información. Estos superciclos han afectado enormemente a todas las áreas de la economía y a nuestras vidas. Ahora, la tendencia hacia una mayor sostenibilidad está transformando nuestras economías y marca el inicio de la sexta ola. Se cumplen todos los criterios clave para una nueva ola: la utilidad de las "innovaciones básicas" anteriores se agota y la productividad está disminuyendo. Los inversores están buscando desesperadamente retornos y hay un exceso de capital disponible para financiar nuevas innovaciones clave y desarrollarlas aún más. Las controversias sobre digitalización y políticas ambientales están poniendo de relieve cambios en la sociedad.
En este contexto, está surgiendo un factor clave: el cambio climático se está convirtiendo en el que, según Kondratieff, facilitará el desarrollo de nuevas innovaciones básicas y desencadenará el proceso de transformación. El economista ruso cree que la innovación por sí sola no es suficiente para un cambio fundamental si no satisface una determinada necesidad.
El cambio climático es la última llamada de atención para que gestionemos la transición del crecimiento parasitario al simbiótico. El crecimiento y la innovación son indispensables para detener el calentamiento global y luchar contra el hambre y la pobreza. La sostenibilidad solo es posible si nos apoyamos en la innovación, ya que el autocontrol no será suficiente. Si aproximadamente 1.000 millones de personas de Europa y América del Norte emiten menos dióxido de carbono porque renuncian al consumo, los aproximadamente 6.500 millones de personas restantes de África, Asia y América del Sur todavía no podrían vivir una vida más cómoda. Y la población mundial sigue creciendo. Las estimaciones de la ONU sugieren que, para 2100, llegará a 11.000 millones de personas.
El medio ambiente en sí se ha convertido en un recurso escaso. Según cálculos de Global Footprint Network, en este momento, estamos consumiendo 1,7 veces la biocapacidad disponible, y la tendencia sigue apuntando al alza.
El Acuerdo de París no ha tenido un impacto importante en las emisiones de carbono y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático pronostica que las temperaturas medias globales aumentarán entre 3º y 5°C para 2100. Para evitar que esto suceda, la transición hacia una mayor sostenibilidad costará dinero.
Las Naciones Unidas estima que las inversiones globales necesarias si se quieren alcanzar los 17 ODS para 2030 serían de 5 a 7 billones de dólares por año. Este total (una cantidad asombrosa de dinero) incluye tanto la inversión pública como la privada. Aun así, no parece completamente fuera de su alcance. Debemos recordar que los 3.038 signatarios de la iniciativa Principios de Inversión Responsable (“PRI”) gestionan un total de 103 billones de dólares. Estos gestores de activos se han comprometido a tomar sus decisiones de inversión en base a criterios de sostenibilidad.
Se cumplen las condiciones previas para una nueva ola de "crecimiento verde" y debemos invertir para combatir el cambio climático y apoyar la sostenibilidad.
POLÍTICAS RSE DE LAS EMPRESAS
- Alimentación, Bebidas y Hogar
- Automoción y componentes
- Banca y Finanzas
- Construcción e infraestructuras
- Electrodomésticos y electrónica de consumo
- Energía, Agua
- Industria Farmacéutica y Salud
- Industria Química
- Moda y Belleza
- Otras Industrias
- Retail
- Seguros
- Servicios a empresas
- Telecomunicaciones y tecnologías de la información
- Transporte y logística
- Turismo y restauración
LO MÁS LEÍDO DE OPINIÓN
- Cristian Rovira, Fundación Grupo SIFU. Mujer con discapacidad: doble discriminación, doble esfuerzo
- Sergio Rodríguez, Pfizer España. Diversidad, ¿por qué debe formar parte de las empresas?
- Cristina Sánchez, Pacto Mundial de Naciones Unidas España. ¿Cuál es la habitación de las mujeres?
- Óscar Codón, Fundación Capgemini . Hacia un nuevo modelo de voluntariado
- José Ramón Iracheta, Essity Iberia. Empresas que tienen la sostenibilidad en su propósito
- Cristina Valles, NEORIS España. Tecnología e innovación sostenible, pilares para el desarrollo responsable
- Leopoldo Gutiérrez, Ana Castillo e Ivan Montiel, Universidad de Granada, Universidad de Granada y City University of New York. Las empresas y la crisis del COVID-19: llamada a la innovación rápida responsable
- Eduardo de Miguel, Fundación Global Nature . La cara verde de la crisis del COVID-19
- José Luis Lizcano, AECA. RSC y ODS, en perfecto alineamiento
- Elena Galante Marcos, Responsabilidad Social. 15 tendencias en RSC ante el COVID-19. Balance del primer mes de crisis en España
TEMÁTICA TRATADA EN OPINIÓN
- 2.0 (5)
- Acción Social (21)
- Agricultura ecológica (2)
- Ahorro energético (9)
- Ayuda al desarrollo (8)
- Buen Gobierno (15)
- Cambio climático (27)
- Certificación BREEAM (1)
- Certificaciones (5)
- Coches eléctricos e híbridos (1)
- Comercio Justo (5)
- Conciliación profesional y personal (9)
- Conflictos laborales (1)
- Contaminación (1)
- Desarrollo profesional (12)
- Discapacitados y colectivos desfavorecidos (9)
- Diversidad/Igualdad (19)
- Edificios ecológicos (1)
- Energías renovables o energías limpias (6)
- Gestión de resíduos (5)
- Índices de sostenibilidad (8)
- Inversión socialmente responsable (ISR) (14)
- Memorias de sostenibilidad (9)
- Preservación biodiversidad (9)
- Productos ecológicos (5)
- Productos sociales (2)
- Reciclaje (8)
- Reducción emisiones CO2 (8)
- Reputación empresarial (33)
- Responsabilidad Social (100)
- Salud (8)
- Salud laboral (4)
- Voluntariado corporativo (6)
TEMÁTICA GENERAL
- 2.0
- 2.0 (328)
- Acción Social
- Acción Social (3639)
- Ayuda al desarrollo (1034)
- Productos sociales (222)
- Comercio Justo
- Comercio Justo (138)
- ISR
- Medio Ambiente
- Ahorro energético (1010)
- Cambio climático (705)
- Certificación BREEAM (41)
- Certificación LEED (22)
- Contaminación (816)
- Edificios ecológicos (244)
- Energías renovables o energías limpias (895)
- Gestión de resíduos (388)
- Preservación biodiversidad (742)
- Reciclaje (524)
- Reducción emisiones CO2 (1204)
- Productos ecológicos
- Coches eléctricos e híbridos (443)
- Productos ecológicos (376)
- RSE. Buen Gobierno y Reputación
- Buen Gobierno (1202)
- Certificaciones (518)
- Índices de sostenibilidad (392)
- Memorias de sostenibilidad (342)
- Premios (856)
- Rankings (255)
- Reputación empresarial (1106)
- Responsabilidad Social (4065)
- Salud y alimentación
- Agricultura ecológica (131)
- Salud (1143)
- Transgénicos (23)
- Trabajo
- Conciliación profesional y personal (420)
- Conflictos laborales (102)
- Desarrollo profesional (795)
- Discapacitados y colectivos desfavorecidos (2024)
- Diversidad/Igualdad (1013)
- Salud laboral (295)
- Trabajo infantil (56)
- Voluntariado corporativo (755)