te interesa
La financiación sostenible, clave para alcanzar los retos globales
Carlos Torres Vila: 'España tiene una enorme ventaja competitiva en la transición energética'
Los inversores deben exigir responsabilidades a las empresas en la reducción de emisiones
Hacia una ponderación más equitativa de los factores E, S, G
Michael Baldinger,
director de Sostenibilidad e Inversión de Impacto de UBS AM

Tras la crisis de COVID-19, la tendencia a la inversión sostenible (IS) se está acelerando aún más. En los últimos años, hemos sido testigos de una notable transformación en la que los mayores propietarios de activos del mundo están asignando capital a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. La pandemia intensificará, sin lugar a dudas, esta tendencia a medida que los mercados reconozcan que los factores ESG son elementos críticos del análisis a la hora de llevar a cabo cualquier inversión que no pueden permitirse ignorar. En el futuro, los inversores probablemente tendrán aún menos tolerancia hacia las malas praxis corporativas - la financiación de esos negocios se volverá costosa y el capital podría resultar escaso.
De hecho, ya contamos con pruebas que demuestran que las empresas mejor gestionadas suelen obtener una buena puntuación en los criterios ESG, y, además superan al mercado a largo plazo. Hemos visto que los índices que integran criterios ESG, como los índices MSCI SRI global y ACWI, superan a sus homólogos tradicionales en un 10% en los últimos tres y cinco años.
La evidencia sugiere que las amenazas ambientales están en el centro de esta pandemia. La pérdida de biodiversidad y la degradación de los hábitats naturales están contribuyendo al aumento de enfermedades de origen animal, como el COVID-19, que saltan la barrera entre animales y humanos. Estos mismos factores son también claves para el cambio climático, una amenaza real de gran alcance que exige medidas urgentes.
Sin embargo, la pandemia también ha arrojado luz sobre temas igualmente cruciales relacionados con el impacto social y la gobernanza. La importancia del capital humano en algunos de nuestros sectores económicos más críticos, como la salud, la alimentación y la venta al por menor, se ha hecho patente, al igual que la buena conducta corporativa. En estas circunstancias, cabría preguntarse, ¿cuán eficaces son los planes de emergencia y continuidad de la actividad de una empresa cuando surgen problemas como el Covid-19?; ¿Cuán rigurosos son sus procesos y cuán motivados están sus empleados para apoyar a la empresa en tiempos difíciles? ¿Puede la empresa proteger los mercados existentes y orientarse hacia nuevas prioridades y oportunidades?
Durante décadas, los inversores en sostenibilidad han tenido en su radar estas cuestiones: Ahora están en el radar de todo el mundo y crecerán aún más en importancia después de la crisis.
La situación actual debería provocar un cambio significativo y probablemente exigirá alteraciones en la forma en que enfocamos la integración de los datos ESG en nuestras estrategias de sostenibilidad. El reciente enfoque en los factores ambientales podría, al menos a corto plazo, tener que dar paso a un mayor foco en los factores sociales, pero a largo plazo, es muy posible que veamos una ponderación más equitativa entre el E, S y G.
Lo que es indudable es que, sin una sociedad sana y un medio ambiente saludable, el crecimiento económico será bajo y las oportunidades limitadas. La crisis del COVID-19 también ha contribuido a arrojar luz sobre el propósito social de la gestión de activos, no sólo para salvaguardar y hacer crecer los activos de nuestros clientes, sino para representarlos enérgicamente para que las empresas en las que invertimos sean más responsables, estén mejor gestionadas y tengan más éxito. Ese es el poder del compromiso que estamos viendo hoy en día y que encaja muy bien con el propósito a largo plazo de las empresas: contribuir al mundo de manera significativa.
POLÍTICAS RSE DE LAS EMPRESAS
- Alimentación, bebidas, hogar e higiene
- Comercio y distribución
- Bancos, cajas y seguros
- Telecomunicaciones y tecnologías de la información
- Medios de comunicación
- Energía e infraestructuras
- Automoción
- Transporte y servicios públicos
- Hostelería, turismo y viajes
- Recursos humanos
- Servicios a empresas
- Química y farmacia
- Moda y belleza
- Otros
LO MÁS LEÍDO DE OPINIÓN
- Laura Valdeolivas, PortAventura Business & Events. Un Centro de Convenciones como modelo de referencia en prevención, salud e higiene
- Roland Rott, Grupo La Française. Los inversores deben exigir responsabilidades a las empresas en la reducción de emisiones
- Julia Moreno, Forética . La Recuperación Verde: una oportunidad inigualable para el empleo y los negocios
- Elisabet Guasch, Adevinta Spain. Hacia una nueva economía circular y colaborativa
- Carla Cuervo, Forética. Alzando la voz por la naturaleza
- Isabel Hidalgo, Fundación Másfamilia . El estado de la conciliación mejora
- Verónica García Navarro, Forética. La salud, elemento central en las estrategias de sostenibilidad de las empresas
- Antoni Gómez, Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya (CCJCC) . Contribución social colectiva ante el Covid-19
- Juan José de la Colina, Forética. La gestión extrafinanciera: un catalizador del valor
- Vanesa Rodríguez, Red Española del Pacto Mundial. Se necesitan empresas y empresarios líderes
TEMÁTICA TRATADA EN OPINIÓN
- 2.0 (4)
- Acción Social (18)
- Agricultura ecológica (2)
- Ahorro energético (9)
- Ayuda al desarrollo (8)
- Buen Gobierno (15)
- Cambio climático (21)
- Certificación BREEAM (1)
- Certificaciones (5)
- Coches eléctricos e híbridos (1)
- Comercio Justo (5)
- Conciliación profesional y personal (9)
- Conflictos laborales (1)
- Contaminación (1)
- Desarrollo profesional (12)
- Discapacitados y colectivos desfavorecidos (8)
- Diversidad/Igualdad (16)
- Edificios ecológicos (1)
- Energías renovables o energías limpias (5)
- Gestión de resíduos (4)
- Índices de sostenibilidad (8)
- Inversión socialmente responsable (ISR) (11)
- Memorias de sostenibilidad (9)
- Preservación biodiversidad (8)
- Productos ecológicos (5)
- Productos sociales (2)
- Reciclaje (7)
- Reducción emisiones CO2 (6)
- Reputación empresarial (31)
- Responsabilidad Social (90)
- Salud (7)
- Salud laboral (3)
- Voluntariado corporativo (5)
TEMÁTICA GENERAL
- 2.0
- 2.0 (320)
- Acción Social
- Acción Social (3386)
- Ayuda al desarrollo (1028)
- Productos sociales (219)
- Comercio Justo
- Comercio Justo (134)
- ISR
- Medio Ambiente
- Ahorro energético (980)
- Cambio climático (620)
- Certificación BREEAM (41)
- Certificación LEED (21)
- Contaminación (798)
- Edificios ecológicos (237)
- Energías renovables o energías limpias (838)
- Gestión de resíduos (353)
- Preservación biodiversidad (704)
- Reciclaje (461)
- Reducción emisiones CO2 (1067)
- Productos ecológicos
- Coches eléctricos e híbridos (412)
- Productos ecológicos (346)
- RSE. Buen Gobierno y Reputación
- Buen Gobierno (1184)
- Certificaciones (488)
- Índices de sostenibilidad (384)
- Memorias de sostenibilidad (319)
- Premios (800)
- Rankings (234)
- Reputación empresarial (1085)
- Responsabilidad Social (3884)
- Salud y alimentación
- Agricultura ecológica (115)
- Salud (1093)
- Transgénicos (23)
- Trabajo
- Conciliación profesional y personal (411)
- Conflictos laborales (102)
- Desarrollo profesional (787)
- Discapacitados y colectivos desfavorecidos (1968)
- Diversidad/Igualdad (938)
- Salud laboral (285)
- Trabajo infantil (55)
- Voluntariado corporativo (727)