te interesa
Too Good To Go salvó más de 52 millones de packs de comida
ALDI evita el desperdicio de más de 750 toneladas de alimentos
7 de cada 10 europeos están dispuestos a pagar más por un envío más sostenible
¡CreatividUp! Sector alimentario y startups comienzan a innovar juntas en nutrición, salud y bienestar
Álvaro Bernad,
director de innovación disruptiva y desarrollo de negocio de Calidad Pascual

La innovación está cambiando sustancialmente la forma en que marcas y consumidores construyen sus relaciones. Es sabido que múltiples pequeñas empresas, habitualmente denominadas startups, están descubriendo atajos innovadores en todo tipo de negocios. Ofrecen perspectivas inéditas gracias a las que han empezado a atraer a clientes, a relacionarse con ellos y a ofrecerles servicios tan disruptivos como diferenciales.
Hay sectores como la tecnología o la banca donde las startups están plenamente consolidadas, e incluso podrían llegar a convertirse en un duro competidor de los agentes tradicionales del sector. Hay otros segmentos de negocio, como la alimentación, donde de momento se han dado menos pasos, y donde a la vez hay más oportunidades de colaboración.
Calidad Pascual lleva más de cuarenta años creyendo en la innovación e invirtiendo en ella. Es así desde que su fundador decidió darle la vuelta al mercado en 1973 con la introducción del tetra-brik y del proceso de uperisación, o con el lanzamiento pocos años después de la primera leche desnatada y semidesnatada.
Pero las cosas han dejado de ser tan fáciles. La nueva realidad ha alterado incluso ese sistema clásico de innovar en productos y servicios. El modelo de innovaciones sostenibles, tradicionales, suele centrarse en una concreta cartera de productos, y a partir de ahí procura anticipar gustos y necesidades de los consumidores. Ese modelo sigue siendo necesario, como es lógico, pero en el actual entorno ya no es suficiente. Además hace falta complementarlo con un sistema de innovaciones disruptivas, capaz de generar nuevos productos y de interpretar las necesidades y las tendencias del consumo, para anticipar sobre ellas soluciones diferentes y eficaces.
Calidad Pascual cuenta con un departamento de Innovación Disruptiva y Desarrollo de Negocio que se dedica justamente a eso. Hemos conseguido resultados tan significativos como la colaboración con Laboratorios Esteve para desarrollar DiaBalance, una gama de alimentos pensados específicamente para ayudar a personas con diabetes a que controlen su nivel de glucosa. En alimentación hay margen de mejora para ayudar frente a otros posibles problemas de salud como la celiaquía, la obesidad, las cardiopatías o las intolerancias alimentarias, y en eso estamos.
Este año hemos decidido dar un paso más y poner en marcha el proyecto Pascual Startup. Con él intentamos promover la reflexión de las startups españolas sobre la innovación alimentaria. IBM y Telefónica Open Future colaboran en la iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y en la que participan varios socios más.
Planteamos un modelo de colaboración multidisciplinar, capaz de conjugar lo mejor de empresas consolidadas y de gran consumo, y añadirles el ingrediente ‘disruptor’ de ideas inéditas, basadas en una aproximación abierta y colaborativa hacia el consumo y los consumidores. En esa intersección deberíamos obtener resultados tangibles en desafíos tan directos y trascendentes como una mejor nutrición, salud y bienestar; mejores fórmulas de interlocución con los clientes, o sistemas de producción y distribución más sostenibles.
Pascual Startup es la iniciativa pionera en este ámbito. Acaba de presentarse, y con ella esperamos obtener ideas y avances significativos en el ámbito de la innovación aplicada al gran consumo. Queremos aprender a conocer mejor los nuevos hábitos de consumo social y, sobre todo, ayudar a generar una actitud abierta, proactiva y flexible respecto a la creatividad y la innovación alimentaria.
Sobre el juego de palabras que da título a este artículo, esa confluencia entre la creatividad y las startups, nos gustaría extraer un sentido nuevo de la alimentación de calidad. Será probablemente más participativo e imprevisible, y por eso mismo también podría ser bastante más rico, saludable y natural. El proyecto Pascual Startup comienza hoy y acogerá candidaturas hasta principios de junio. Cuando se hagan públicos los tres proyectos ganadores, a cargo de otras tantas startups españolas, lo más seguro es que muchos nos felicitemos por lo conseguido. Les aconsejo que permanezcan atentos hasta entonces.
POLÍTICAS RSE DE LAS EMPRESAS
- Alimentación, Bebidas y Hogar
- Automoción y componentes
- Banca y Finanzas
- Construcción e infraestructuras
- Electrodomésticos y electrónica de consumo
- Energía, Agua
- Industria Farmacéutica y Salud
- Industria Química
- Moda y Belleza
- Otras Industrias
- Retail
- Seguros
- Servicios a empresas
- Telecomunicaciones y tecnologías de la información
- Transporte y logística
- Turismo y restauración
LO MÁS LEÍDO DE OPINIÓN
- Mariano Zúñiga Roger, Up Spain. Los criterios ESG o crecer desde la ética y la responsabilidad
- Jesús Casas Grande, Grupo Tragsa. El 'cómo hacer' frente al 'qué hacer'
- Cristina Sánchez, Pacto Mundial de Naciones Unidas España. ¿Cuál es la habitación de las mujeres?
- Sergio Rodríguez, Pfizer España. Diversidad, ¿por qué debe formar parte de las empresas?
- Rafael Garavito, Universum España. ¿Cómo conseguir ser una empresa atractiva para trabajar?
- Álvaro Cabeza, UBS AM Iberia. Oportunidades y riesgos en el camino hacia el 'Net Zero'
- Eduardo de Miguel, Fundación Global Nature . La cara verde de la crisis del COVID-19
- Andy Tomkins, Canon Europa. Por qué los pequeños detalles pueden cambiar el mundo
- Tomás Pereda Riaza, Fundación máshumano. La emergencia demográfica
- Elena Galante Marcos, Responsabilidad Social. 15 tendencias en RSC ante el COVID-19. Balance del primer mes de crisis en España
TEMÁTICA TRATADA EN OPINIÓN
- 2.0 (5)
- Acción Social (21)
- Agricultura ecológica (2)
- Ahorro energético (9)
- Ayuda al desarrollo (8)
- Buen Gobierno (15)
- Cambio climático (27)
- Certificación BREEAM (1)
- Certificaciones (5)
- Coches eléctricos e híbridos (1)
- Comercio Justo (5)
- Conciliación profesional y personal (9)
- Conflictos laborales (1)
- Contaminación (1)
- Desarrollo profesional (12)
- Discapacitados y colectivos desfavorecidos (8)
- Diversidad/Igualdad (18)
- Edificios ecológicos (1)
- Energías renovables o energías limpias (6)
- Gestión de resíduos (5)
- Índices de sostenibilidad (8)
- Inversión socialmente responsable (ISR) (14)
- Memorias de sostenibilidad (9)
- Preservación biodiversidad (9)
- Productos ecológicos (5)
- Productos sociales (2)
- Reciclaje (8)
- Reducción emisiones CO2 (8)
- Reputación empresarial (33)
- Responsabilidad Social (100)
- Salud (8)
- Salud laboral (4)
- Voluntariado corporativo (6)
TEMÁTICA GENERAL
- 2.0
- 2.0 (327)
- Acción Social
- Acción Social (3614)
- Ayuda al desarrollo (1034)
- Productos sociales (222)
- Comercio Justo
- Comercio Justo (138)
- ISR
- Medio Ambiente
- Ahorro energético (1007)
- Cambio climático (698)
- Certificación BREEAM (41)
- Certificación LEED (22)
- Contaminación (815)
- Edificios ecológicos (244)
- Energías renovables o energías limpias (884)
- Gestión de resíduos (386)
- Preservación biodiversidad (737)
- Reciclaje (520)
- Reducción emisiones CO2 (1183)
- Productos ecológicos
- Coches eléctricos e híbridos (439)
- Productos ecológicos (375)
- RSE. Buen Gobierno y Reputación
- Buen Gobierno (1200)
- Certificaciones (515)
- Índices de sostenibilidad (390)
- Memorias de sostenibilidad (335)
- Premios (850)
- Rankings (253)
- Reputación empresarial (1105)
- Responsabilidad Social (4048)
- Salud y alimentación
- Agricultura ecológica (128)
- Salud (1141)
- Transgénicos (23)
- Trabajo
- Conciliación profesional y personal (419)
- Conflictos laborales (102)
- Desarrollo profesional (794)
- Discapacitados y colectivos desfavorecidos (2020)
- Diversidad/Igualdad (1007)
- Salud laboral (295)
- Trabajo infantil (56)
- Voluntariado corporativo (754)