Alberto Rodríguez. TheCUBE es un hub de innovación tecnológica y de emprendimiento que lleva la sostenibilidad en su diseño, desde su creación en 2017. Contamos con un equipo muy joven de profesionales, con una edad media de 27 años, y nuestro talento nos demanda trabajar en proyectos que sean sostenibles desde su ideación hasta su creación. Nuestro lema es que “La sostenibilidad es el objetivo y la innovación es la herramienta”.
Sergio Rodríguez. Nuestro lema es “Innovaciones que cambian la vida de los pacientes” y ello hace que nos focalicemos, sobre todo, en la innovación científica y tecnológica y en la innovación social. Al final, encajamos todo esto en el concepto de innovación sostenible porque creemos que en toda innovación es imprescindible ese componente de sostenibilidad para que el negocio tenga futuro. Siempre trabajamos centrándonos en el ámbito de la ciencia y la sanidad, con el objetivo último de seguir apoyando a pacientes.
Desde el punto de vista de Responsabilidad Social Corporativa, trabajamos en muchos frentes desde la innovación pura en la investigación, hasta la sostenibilidad en la producción, sin olvidar los programas de sostenibilidad puramente sociales. En el entorno en el que trabajamos también creemos en la solidaridad y contamos con programas para que se vaya introduciendo en la forma de trabajar, de pensar, de seguir desarrollando proyectos y aportando a la sociedad más salud, innovaciones y mejoras para los pacientes.
Sergio Rodríguez. La colaboración que tenemos con TheCUBE encaja perfectamente en cómo vemos la innovación, la incorporación de la ciencia y la tecnología a los problemas de salud y cómo creemos que se deben impulsar las startups.
Si analizas el ecosistema de innovación, la gente joven con nuevas ideas tiene una base de sostenibilidad en distintos aspectos y ahí es donde queremos estar. Queremos apoyarlo y los programas que desarrollamos con TheCUBE están totalmente alineados con nuestros objetivos como organización, en lo que creemos y queremos hacer en la sociedad desde el punto de vista de la sanidad y en cómo queremos apoyar, desde el punto de vista social, el emprendimiento sostenible.
Sergio Rodríguez. A través de la Fundación Pfizer, queremos separar el negocio y los aspectos comerciales para focalizarnos en propósitos muy similares a los que tenemos en Pfizer. Es decir, focalizar nuestra actividad y nuestros conocimientos en proyectos de innovación científica, tecnológica o social.
Pfizer no actúa como socio ni busca un proyecto para impulsarlo financieramente. Nuestro objetivo es impulsar esas startups a través de un ecosistema que les permita desarrollar ideas de una manera sólida y estructurada, para que puedan comercializar sus ideas y proyectos, y ayudarles a encontrar esa financiación, pero no participamos en los proyectos a nivel económico.
Alberto Rodríguez. Nosotros, junto con Pfizer y su Fundación, establecemos los retos, pero el proyecto pertenece a los emprendedores. Desde TheCUBE, tratamos de abordar lo que se llama la densidad del talento, es decir, ponemos mucho talento junto para que sucedan las cosas. Siempre hay emprendedores, médicos jóvenes, profesionales de Pfizer que les van a ayudar y a explicar las patologías, son los mentores de los proyectos. Y el proyecto ganador entra en InnomakersLAB, un programa de seis meses de aceleración profesional en TheCUBE.
Alberto Rodríguez. Después de dos ediciones celebradas en formato virtual, esta edición se ha llevado a cabo de manera híbrida y ha contado con la participación de 100 participantes, repartidos en 27 equipos. Todos los proyectos desarrollados aportan soluciones creativas a los principales problemas del sector salud, que en esta ocasión eran ¿Cómo prevenir y mejorar los problemas de salud mental utilizando la tecnología y el Big Data de las plataformas digitales (RRSS, videojuegos, portales web, etc.)? y ¿Cómo conseguir un sistema sanitario más sostenible con el medio ambiente a través de soluciones tecnológicas?
Durante los días de evento, los participantes han podido contar con la ayuda y el apoyo de expertos de Pfizer y TheCUBE para poder desarrollar sus soluciones a los retos presentados, a través de mentorías y los diferentes checkpoints del desarrollo de los proyectos. Además de la búsqueda de estas soluciones, el evento ha contado con expertos en innovación en este ámbito como Christine Hsieh, Strategy and Product Leader in Health Science and Technology del MIT, que pudo inspirar a los participantes a través de su historia y conocimiento en el sector antes de comenzar con el desarrollo de sus proyectos.
Alberto Rodríguez. El primer premio ha sido para Biopamp, reconocido con 3.000 euros, por su proyecto de tratamiento de aguas residuales para liberarlas de bacterias resistentes a los medicamentos a través de polímeros sintéticos. El segundo premio, de 2.000 euros, ha sido para Medea por su proyecto basado en datos para mejorar la eficacia clínica y ayudar a los profesionales a implementar tratamientos personalizados para el abordaje de la salud mental a través de un modelo de software. Y el tercero, ha sido para InMed, que ha diseñado una solución que mejora la adhesión en el reciclaje de medicamentos y productos sanitarios, utilizando el punto SIGRE como palanca, premiada con 1.000 euros. Además, una de estas iniciativas contará con la posibilidad de acelerarse en el Hub de Pfizer junto a TheCUBE, InnomakersLAB.
Sergio Rodríguez. Los premios son cantidades simbólicas porque el objetivo de Innomakers4Health no es obtener financiación para poner en marcha un proyecto, sino conseguir una idea viable, que aporte, que se pueda implementar y convertirse en una realidad. El objetivo final es impulsar a los emprendedores, ayudarles con el expertise en emprendimiento de TheCUBE y el know-how del entorno sanitario que podamos aportar desde Pfizer y ayudar a que den esos pasos.
Alberto Rodríguez. En el momento en el que necesitan capital, les ayudamos para ponerles en contacto con venture capital y business angels, así como con todo el ecosistema que les va a poder apoyar en la financiación. Desde TheCUBE, les asesoramos para que sepan qué están haciendo y cómo lo tienen que financiar.
Sergio Rodríguez. El año pasado, los miembros del Comité de Dirección tuvimos una sesión en TheCUBE. En Pfizer hablamos todo el día de innovación, de ciencia, de lo que aportamos… el intraemprendimiento en las empresas es muy importante, pero también lo es conocer el emprendimiento fuera de Pfizer, qué es lo que se puede hacer y hasta dónde se puede llegar. Desde el punto de vista de los empleados, colaborar en estos programas de mentoring con TheCUBE es fantástico porque es una manera de participar y de ayudar en todo el proceso de Innomakers4Health como mentores, ayudar a esos equipos donde participan expertos de TheCUBE y expertos de Pfizer, ya sean del departamento de Marketing, Ventas…
Alberto Rodríguez. Tenemos profesionales y miembros del Comité de Dirección de Pfizer que vienen por segundo año porque al final es una manera muy bonita de practicar aspectos que no tienen tiempo de desarrollar en su día a día. Son muy fans de ayudar con sus conocimientos para que un proyecto salga adelante.
Sergio Rodríguez. Y es un poco más. Es entender que lo que realmente queremos impulsar es la innovación y que puedes participar en ello si quieres, con lo cual al final da más sentido al trabajo que estás haciendo y da sentido al propósito de la compañía porque muestras que lo que dices es cierto. Esto es algo tangible. Es ver que realmente puedes aportar, que puedes ser parte de todo ese entorno de innovación que se está generando. Al final, tiene todo el sentido y por eso vamos a seguir colaborando en el futuro. Espero que de aquí surjan muchas iniciativas. No con el objetivo de sacar un proyecto importante, sino demostrar que las ideas se pueden sacar adelante y que el talento puede trabajar conjuntamente y contribuir para dar lugar a soluciones que son necesarias para la sociedad.
Sergio Rodríguez. Hay emprendedores, mucha gente con talento, muchos jóvenes con una formación espectacular, con ideas y con ganas de lanzarse a hacer cosas, pero que se encuentran con muchas dificultades delante, a veces administrativas. Si te fijas en la administración central o autonómica, todos los ministerios y consejerías tienen departamentos de innovación, sin embargo, cuando quieres emprender algo todo son trabas y dificultades.
Luego está la parte de la financiación. ¿Por qué en estados Unidos se da este entorno para emprender proyectos? Porque hay emprendedores e inversores que están más que dispuestos a ver y analizar proyectos y apostar por ellos. Esto es lo que también nos falta en España. Nome refiero solo al sistema financiero, sino que necesitamos empresarios que sean capaces de arriesgar y de aportar.
Esto es lo que es necesario generar en España para que todo ese talento y todas esas ganas, la capacidad de poder hacer cosas en un entorno donde debería ser factible tener la capacidad de poder poner en marcha proyectos surjan con mayor naturalidad. Es bueno y necesario que existan compañías como TheCUBE y fundaciones como la de Pfizer que impulsemos y apoyemos algo que creemos que es necesario, porque es una lástima que, si eres emprendedor, tengas que irte a Estados Unidos, a California o a la Costa Este, para desarrollar un proyecto que tenga impacto.
Alberto Rodríguez. En el 2006, cuando fui a estudiar al MIT, me dijeron que solo el 2% de los estudiantes escogían una startup como primera opción laboral, bien fundándola o bien trabajando para un amigo. En el 2015, se pasó a un 22% y, hoy, es el 33%. Es cierto que es Estados Unidos y hay todo el ecosistema necesario para que esto funcione como una administración pública que ayuda, una economía no bancarizada, gente con capital dispuesta a invertir… Necesitamos que la universidad esté más conectada con el emprendimiento y que las grandes corporaciones lo apoyen, pero también necesitamos emprendedores. En el 2014, una estadística apuntaba que, en Andalucía, el 70% de los jóvenes quería ser funcionario. Hay que cambiar esa mentalidad para que más gente quiera emprender y no lo tenga que hacer por necesidad, porque está en el paro o porque no les queda más remedio, sino porque es su propósito y existe un ecosistema que lo propicia. Una sociedad emprendedora es más sana porque un tejido empresarial de pequeñas y medianas empresas de base tecnológica pagan más impuestos, generan más impacto en el empleo y es mucho más sano para una compañía.
Alberto Rodríguez. La biotecnología es un polo muy interesante y en España, y en Madrid, se podría ver como lo podemos generar porque muchas veces esas chispas son casualidades, pero también son inversión, intereses comunes…
Sergio Rodríguez. La sanidad necesita más emprendimiento. Todavía hay muchas necesidades no cubiertas y la tecnología está demostrando que estamos siendo capaces de acelerar la innovación en aspectos que hace muy poco tiempo eran muy complejos. La tecnología no solo es tecnología pura, sino también la tecnología para desarrollar nuevos fármacos es espectacular. Por ejemplo, la inteligencia artificial está permitiendo que toda la fase preclínica y de estudios se pueda acelerar. La tecnología es necesaria y es un pilar fundamental para que la sanidad siga aportando soluciones.
Pero, además, hay otros aspectos fundamentales como el coste de la sanidad. El no incorporar toda la capacidad tecnológica que tenemos en sanidad nos puede llevar a un problema de la propia sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
Necesitamos ser más eficientes y podemos serlo porque ahora mismo hay tecnología suficiente para mejorar la gestión de hospitales de una forma espectacular. No se está haciendo, pero se va a tener que hacer por pura necesidad. Todos queremos tener un buen sistema sanitario y necesitamos que sea sostenible y que todos los recursos se utilicen de la forma más eficiente posible. Ahí hay mucho recorrido y no nos podemos permitir no incorporar toda la innovación, todo el talento, toda la tecnología que se pueda desarrollar si queremos tener la sanidad que a todos nos gustaría tener. Creo que en salud hay mil millones de cosas por hacer.
Pfizer, como compañía biomédica que trabaja para mejorar la salud de las personas, se dedica al desarrollo de terapias y vacunas innovadoras para curar y prevenir enfermedades o aliviar sus síntomas. Con una trayectoria de más de 170 años, Pfizer mantiene su compromiso con la sociedad y apuesta por la I+D para dar respuesta a las necesidades médicas de hoy y del mañana. El avance de la ciencia y la tecnología, así como su aplicación médica, exige colaborar con todos los implicados para maximizar la cartera de medicamentos y que la innovación farmacéutica llegue a todas las personas que la necesitan de manera rápida, asequible, fiable y con transparencia, de acuerdo con los más altos estándares de calidad y seguridad.
La Fundación Pfizer lleva más de 20 años comprometida con impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación y acercarlas a la sociedad. Para ello, ha reforzado su apuesta estratégica por la innovación científica y tecnológica a través de la búsqueda de puentes entre la actividad investigadora y la sociedad, con el objetivo de que los avances científicos se traduzcan en una aplicación práctica en beneficio de las personas.
TheCUBE es un ecosistema de emprendimiento e innovación único y excepcional, con sedes en Madrid y Zahara de los Atunes. Su objetivo es transformar corporaciones mediante sus programas de Innovación Radical y colaboras con ellas para lanzar y construir las empresas del mañana. El emprendimiento y la innovación están completamente arraigados en su cultura, por lo que trabaja en cada proyecto como si fuera propio.
TheCUBE conecta emprendedores, startups y grandes corporaciones a través de la innovación, encuentros y eventos tecnológicos y espacios y metodologías de trabajo diferentes que permitan favorecer la materialización de ideas en proyectos reales y escalables.