te interesa
ING es galardonado con un Sustainability Action 24
Cecabank dona 150.000 euros a quince proyectos solidarios elegidos por sus empleados
3,5 millones de personas se benefician del programa de voluntariadode Henkel
Donar es bueno para los demás, pero también para el donante
Jaime Gregori,
Presidente de la Asociación Española de Fundraising
05/03/2020La Asociación Española de Fundraising (AEFr) es una organización no lucrativa cuyo objetivo es el desarrollo de la filantropía y la captación de fondos en España. Creada en 1997, representa los intereses de todo tipo de instituciones que defienden causas de interés público y general. Para la financiación de sus actividades, programas y servicios desarrolla estrategias de captación de fondos privados comprometiendo a la ciudadanía y a instituciones privadas. La suma agregada de la base social de las entidades asociadas a la AEFr asciende al 90% de los socios/donantes que hay en España.
¿Qué es el fundraising?
El fundraising es una actividad relativamente joven en España, aunque en la actualidad mueve un importante volumen y ha cobrado una especial importancia en las últimas dos décadas. Fundraising es un término anglosajón que engloba iniciativas de captación de fondos y todas las acciones necesarias de sensibilización y fidelización de donantes. Es decir, el término en inglés tiene más contenido de comunicación, sensibilización y fidelización que el concepto castellano de captación de fondos. En algunos países se habla de fundraising público, en el sentido de captar fondos de las administraciones, pero en España entendemos que afecta al sector privado, en este caso, a personas individuales, empresas y fundaciones empresariales, en diferentes formatos de productos y de canales.
¿Qué hace la AEFr para potenciar esta actividad y darla a conocer?
La formación es una de las actividades emblemáticas de la asociación, junto con toda la actividad de networking que se genera. Nuestro objetivo es formar a las entidades para que puedan empoderar a sus cuadros y realicen lo mejor posible toda la actividad de fundraising.
En la última Junta directiva de la Asociación se apuntó que uno de los retos del sector es la digitalización. ¿En qué sentido?
En la actualidad, la captación de fondos cada vez es más multicanal. Muchas veces te aproximas a un potencial donante por lo digital pero le acabas convirtiendo con una llamada de teléfono, una entrevista u otra acción digital. No hay canales puros. Esto supone un gran reto para el sector porque la gente joven entiende la forma de colaborar de una manera diferente y tenemos que adaptarnos a las nuevas generaciones. Tenemos el reto de potenciar el canal digital para acceder a determinados públicos y targets y que realmente sea una alternativa notoria y de volumen como en la actualidad es el face to face o las acciones de telemarketing. Otro de los retos que tenemos que afrontar es cómo flexibilizar las donaciones ante la legislación de protección de datos y que se puedan realizar con mayor fluidez, evitando formularios farragosos. Tenemos que debatir sobre estos aspectos y abrir espacios de innovación para abordar la combinación de donantes, productos y canales. En ese sentido, la Asociación está trabajando con formación, seminarios, espacios de networking y de intercambio de experiencias. Es una parte fundamental de nuestro trabajo.
Los españoles tenemos fama de que somos solidarios cuando hay una emergencia, pero que nos falta constancia…
Es un tópico. El sector ha hecho un gran esfuerzo y en donantes periódicos, que en España llamamos socios, y somos un país bastante importante en nuestro entorno por diferentes razones. Por un lado, la crisis económica ha dejado muchas secuelas y la caída de la financiación pública ha provocado que la sociedad tenga una mayor sensibilidad ante las causas sociales. Por otro lado, el elevado nivel de bancarización del país ha contribuido a tener un nivel notorio de donantes periódicos particulares. No obstante, tenemos camino por recorrer y, por ello, desde la AEFr trabajamos en sensibilización e incidencia política.
¿Cómo se sensibiliza a la sociedad?
Estamos convencidos de que para el mercado crezca tenemos que lograr transmitir a más población que donar es bueno para los demás, pero también para el donante porque hace que la gente se sienta bien. Existen estudios que demuestran que la gente es más feliz si colabora y hace cosas por los demás. Tenemos que lograrlo en el sentido más amplio, no solo a nivel de donaciones económicas sino también de voluntariado. Paralelamente, hace cuatro años hubo una reforma fiscal que incrementó el importe de las desgravaciones por donación pero creemos que, en comparación con otros países, todavía tenemos recorrido que podría ayudar aún más a estos procesos de sensibilización.
La reforma fiscal, ¿ha sido un argumento para aumentar la captación de fondos?
No es un factor determinante para la entrada, pero es relevante para la fidelización del donante, porque los primeros 150 euros tienen una posición casi neutra. Es un ingrediente más a tener en cuenta y es bueno que un país incentive la solidaridad porque, con independencia de que las personas y las empresas paguen sus impuestos, es muy saludable que las personas tengan un espacio voluntario para hacer cosas por los demás, ya sea ayudando en su entorno, haciendo donaciones o participando en voluntariado organizado. Es muy saludable para el país porque genera tejido social, ciudadanía y compromiso por lo colectivo. Es un tema de construcción de sociedad civil que no quita ningún rol a lo público.
Y ahí entra la incidencia política. ¿Qué hace la AEFr en este ámbito?
Nos reunimos con partidos políticos y organizaciones que nos pueden ayudar a crear este estado de opinión. Creemos que tenemos recorrido para lograr un incremento de las desgravaciones fiscales, para influir en la futura Ley de Mecenazgo y que incluya la palabra fundraising, y tenemos recorrido en el ámbito de la sensibilización. Es necesario crear la necesidad de que es bueno para el país y para una sociedad más moderna e igualitaria, que todo el mundo, además de cumplir con sus obligaciones, haga algo extra por los demás en la medida que pueda. En mi opinión, construye sector, hace una sociedad más cohesionada y construye país.
Para llevar a cabo acciones de sensibilización e incidencia política la Asociación realiza estudios. ¿Cuáles destacaría?
Efectivamente, los estudios suponen una línea de trabajo muy importante para la AEFr y es lo que nos da argumentos para llevar adelante nuestro trabajo. En este ámbito destacaría el estudio “Perfil del donante”, en el que se realiza un benchmark entre socios de organizaciones, y luego con motivo de la inauguración del programa de incidencia política realizamos un estudio comparativo de las legislaciones europeas. Concretamente, se compararon cuatro países, se analizaron recorridos posibles, y llegamos a la conclusión de que, además de la sensibilización y el incremento de la fiscalidad, el término fundraising no se conoce demasiado y por ello pedimos que esté reconocido en la Ley de Mecenazgo que se está gestando.
También han creado el Observatorio Face to Face (F2F). ¿En qué consiste?
El Observatorio F2F cuenta con la presencia de empresas y ONG, y pretende ser un espacio de cooperación para realizar una actividad de autorregulación, evitar la saturación, las malas prácticas, etc. Es un espacio en el que se dirimen conflictos y, aunque le queda recorrido, está siendo una herramienta muy útil.
Socios y donantes, la mitad de los ingresos de las ONG más activas del Tercer Sector
La financiación de las personas físicas privadas, a través de sus aportaciones como socios y donantes a las ONG, se consolida en España y supone el 49,7% de los ingresos de las 16 organizaciones que han participado en el último informe sobre la “Realidad del Socio y Donante”, elaborado por la AEFr. Este informe destaca el crecimiento, en casi 5 euros, de la cuota media anual de los socios de las ONG, pasando de los 133 euros, hace dos años, hasta los 137,9 euros en la actualidad. Los socios se han convertido en uno de los pilares esenciales de la sostenibilidad de los proyectos y programas que impulsan muchas organizaciones españolas. Pero su valor no solo está relacionado con la cantidad sino también con la calidad de esta colaboración. El socio adquiere un compromiso voluntario a medio y largo plazo que permite a las organizaciones planificar sus acciones para lograr un mayor impacto de las mismas. Según este estudio, la vida media de colaboración de un socio con su ONG es de 8,49 años.
POLÍTICAS RSE DE LAS EMPRESAS
- Alimentación, Bebidas y Hogar
- Automoción y componentes
- Banca y Finanzas
- Construcción e infraestructuras
- Electrodomésticos y electrónica de consumo
- Energía, Agua
- Industria Farmacéutica y Salud
- Industria Química
- Moda y Belleza
- Otras Industrias
- Retail
- Seguros
- Servicios a empresas
- Telecomunicaciones y tecnologías de la información
- Transporte y logística
- Turismo y restauración