ENTREVISTA

La ISR está relacionada con la sostenibilidad de la empresa a largo plazo


Inés García-Pintos,

presidenta de Spainsif

Inés García-Pintos 30/01/2012

Inés García-Pintos preside Spainsif, una plataforma que arrancó por la voluntad de 32 entidades fundadoras, interesadas en promover la Inversión Socialmente Responsable en España. Bajo el paraguas de Eurosif (la asociación madre europea) entidades financieras, gestoras, proveedores de servicios ISR, organizaciones sin ánimo de lucro vinculadas a la ISR y sindicatos se esfuerzan por difundir la ISR para colocarla en la agenda de inversores e instituciones.

¿Cuáles son las prioridades de su presidencia en Spainsif?

Va a haber continuidad. Creo que los dos primeros años fueron fundamentales para sentar los cimientos de la asociación, para crear una entidad en la que todos nos sintiéramos cómodos, empezar a establecer la agenda, los canales de diálogo con nuestros principales interlocutores… Y ahí tanto la presidencia como la junta directiva anterior hicieron un trabajo estupendo, pero ahora ya toca empezar a andar. Es importante que los socios vean un valor añadido a pertenecer a la asociación.
Por otro lado, creo que hay que empezar a trabajar para que sea un tema que esté en la agenda, sobre todo en la de las instituciones públicas. En la agenda de las entidades, del mercado financiero y de las instituciones públicas; luego ya cada uno por su cuenta tiene que hacer sus deberes: las entidades gestoras ofrecer sus productos; las financieras, venderlos; el público, valorarlos; sindicatos y ONG deben actuar en su proceso de influencia… Pero todo ello desde el punto de vista externo.

¿Cómo nació Spainsif?

Desde hace algunos años era un tema al que venían dándole vueltas distintas organizaciones en España. Se pensaba en crear un foro a semejanza de los de otros países europeos, sobre todo porque había agentes en España que eran socios de Eurosif. En 2009 se decidió ponerlo en marcha y se invitó a todo un grupo de entidades que tenían algo que decir en la materia. Cuando se fundo resultó un éxito porque hubo una importante representación de los cinco grupos de stakeholders.

En aquel momento ya se hizo una gran aportación porque más tarde el grupo de trabajo sobre ISR del CERSE recogió aquel informe...

Cierto. De hecho yo era la representante de CEOE en ese grupo de trabajo y el documento fue muy bien valorado.

Más tarde en la Ley de Economía Sostenible hubo una enmienda sobre ISR...

Sí, de hecho CERSE ha estado trabajando sobre esa enmienda, que forma parte del cuerpo de la Ley. La enmienda dice que “se desarrollarán reglamentariamente las condiciones para que los fondos y planes de pensiones informen sobre sus criterios de inversión no financieros”, dicho de una manera muy resumida. Es por eso que el Gobierno anterior le pidió al CERSE que le diera sus aportaciones sobre cómo hacer ese desarrollo reglamentario, en lo que Spainsif también está trabajando y ofreciendo sus propias aportaciones, que son muy valiosas en cuanto que son las aportaciones de todo el sector ISR en España.
Lo que la enmienda indica es que quien recoja estos criterios que lo diga, para hacerlos visibles y para que formen parte de la agenda. No dice nada sobre cómo debe decirlo (lo que me imagino que se especificará en el desarrollo reglamentario), ni si debe o no decirlo. En definitiva, invita a los fondos y planes de pensiones que tengan en cuenta criterios de ISR a manifestarse, a informar sobre ellos.
Nos parece bien porque entendemos que está de acuerdo con el derecho a saber, a ofrecer una información positiva, a colocar el tema en la agenda.

A día de hoy ¿cuáles son los datos de la ISR?

Según los datos de Eurosif , que nos permiten comparar las cifras españolas con las del resto de Europa, en términos porcentuales destacan Bélgica y Holanda, pero en términos de mercado los países principales son Reino Unido y Francia, por distintas razones.
En Reino Unido el mercado de capitales está muy desarrollado, en general; en la Europa Occidental la financiación es más bancaria, mientras que en el mundo anglosajón lo es más de capitales. Eso les ha llevado en su regulación a ir mucho más allá que nosotros, dicen que hay que informar si se hace, y si no se hace explicar el porqué, según el principio de cumply or explain.
El caso francés es diferente, porque el impulso ha venido más desde el sector público. Es el propio Estado el que a través del fondo de reservas de su Seguridad Social invierte en proyectos socialmente responsables, lo que ha generado una demanda en el mercado.
El mercado español es pequeño, sobre todo porque el sistema financiero español está muy desarrollado, por encima de lo que le correspondería a nuestra economía. Sin embargo, no se han desarrollado tanto este tipo de inversiones, con excepciones como la de los fondos de pensiones. En este caso la ISR está en la agenda hace tiempo, de modo que la mitad de fondos y planes de pensiones tiene en cuenta este criterio. En este ámbito no es un tema marginal, incluso los grandes fondos ya lo recogen de una manera u otra. Donde sí que es muy minoritario es en el campo del retail, de los fondos de pensiones para minoristas, pero también lo es en el resto de Europa. También hay que tener en cuenta que el inversor español es poco sofisticado, el mercado de inversión es pequeño en España, incluso el convencional.

¿A qué se refiere cuando dice que “ya lo recogen de una manera u otra”?

Algunos lo recogen sólo en un porcentaje sobre el volumen de activos bajo gestión; otros van al volumen total, pero aplicando algún criterio de exclusión (industria armamentística,
tabaquera…). En otros países funcionan otros tipos de exclusión como, por ejemplo, las empresas que experimentan con animales, aquellas que no han firmado los acuerdos de proliferación de las bombas racimo o empresas radicadas en países bajo un régimen dictatorial. No hay un criterio estandarizado, cada uno excluye en función de sus propios valores. Probablemente un fondo de inversión dirigido a comunidades religiosas excluirá inversión en farmacéuticas que producen abortivos o a la industria de la pornografía.

En cuanto a rentabilidad ¿difieren mucho con las cifras de fondos convencionales?

No, pero no hay estudios concluyentes ni en un sentido ni en el contrario. Mercer hizo hace dos o tres años un estudio que recogía los resultados de unos 30 estudios sobre el tema y concluían en general que no hay un coste adicional por considerar este aspecto. Es cierto que algunos dicen que es más rentable, y otros que reducen la rentabilidad porque limitan el universo inversor.
Cada vez hay más estudios que relacionan esta inversión con la sostenibilidad de la empresa a largo plazo, partiendo de que al final una empresa exitosa es una empresa bien gestionada, y la empresa bien gestionada es la que tiene en cuenta todos los factores. Hoy por hoy, son muchos los estudios que ligan los criterios ISR con la rentabilidad a largo plazo, pero no hay estudios concluyentes, lo que son buenas noticias porque quiere decir que no supone un coste financiero.

¿Cree que en las juntas de accionistas en España se está demandando información respecto a la responsabilidad de las inversiones?

Es un tema importante, bien porque tú quieras asegurar que tu inversión sea más rentable, bien porque quieras que esté alineada con tus valores. Hay inversores que lo demandan en tanto que exigen una buena gestión de riesgos. Es un tema cada vez más emergente, hay iniciativas que se coordinan desde los PRI, también la Comisión Europea está trabajando en este sentido a fin de facilitar el voto en juntas de empresas situada en otros países, y en España ha habido alguna iniciativa en las juntas de Telefónica, Repsol…, pero si bien son importantes también lo es, y mucho, el diálogo más continuado.
Lo que es evidente es que esta crisis ha dado como resultado una sociedad que quiere saber qué se hace con su dinero. La gente se mantiene cada vez menos al margen, cada vez se inclina más por favorecer o premiar a las empresas que tienen unos valores más acordes con los de la sociedad.

CAM, de formar parte del FTSE a ser intervenida, en seis meses

La CAM entró a forma par te del FTSE aproximadamente unos seis meses antes de ser intervenida. Se trataba de la única caja que formaba par te de este índice porque sólo recoge empresas que cotizan en Bolsa
y la CAM emitió títulos de renta variable que sí lo hacían.
¿Cómo es posible? Ines García-Pintos considera que, “probablemente, se consideraron unos criterios relacionados con la base de compromiso social propia de todas las cajas”.
Y matiza: “Aunque la solidez, teniendo en cuenta su actividad, debería ser su primer valor a considerar”.

Inversión Socialmente Responsable

• Spainsif se creó en 2007 a semejanza de organizaciones de otros países europeos, sobre todo porque había agentes en España que eran socios de Eurosif.
• El mercado español de la ISR es pequeño, sobre todo porque nuestro sistema financiero está muy desarrollado, por encima de lo que le correspondería a nuestra economía. Sin embargo, no se han desarrollado tanto este tipo de inversiones, con excepciones como la de los fondos de pensiones.

  Enviar entrevista






CAPTCHA Image