Adan Prieto
27/11/2022

El futuro pasa por la economía circular

Adan Prieto, manager de Sostenibilidad & Calidad de KNAUF

Para KNAUF, el desarrollo sostenible está relacionado con el respeto al entorno, con la creatividad y la innovación, con el bienestar y la salud, con la responsabilidad colectiva e individual. En definitiva, con todo aquello que nos ayuda a progresar de manera que podamos seguir generando riqueza durante las próximas generaciones. Sostenibilidad es, por tanto, mucho más que un concepto teórico, una práctica y una garantía de futuro que mejora el presente. Consciente del impacto de su actividad, KNAUF trabaja por promover un modelo de construcción más sostenible, reduciendo las emisiones, apostando por la eficiencia energética y mejorando el ecodiseño sus productos.

Knauf to Cradle (K2C) es el proyecto reciente más importante de KNAUF que muestra su apuesta pionera por la economía circular en la industria. ¿En qué consiste?

K2C es una máquina única en el mundo que ha patentado KNAUF y que recicla los retales de yeso que quedan en la obra separando, in situ, la celulosa de papel del yeso y triturando el yeso en polvo. Hasta ahora, recogíamos los sobrantes de yeso que resultaban de los cortantes de las placas, lo que suponía alrededor del 5% de la compra total de placas, y los transportábamos en camiones cuba. La utilización de la máquina K2C, que trasladamos in situ a la obra, ha supuesto una importante reducción en el transporte de camiones con cuba porque triturando el yeso directamente en la obra, y al transportar polvo de yeso en lugar de retales, pasamos de necesitar tres camiones a uno, con la consecuente reducción de emisiones de CO2. Los cálculos con los que trabajamos son que, si transportamos los sobrantes sin procesar, estamos moviendo un 30% de aire en cada camión..

 

Además de reducir en dos tercios la huella de carbono, ¿el yeso en polvo vuelve a entrar en el sistema?

Antes, nuestro partner, que es el comercializador de yeso, se llevaba los tres camiones llenos de retales al vertedero. Ahora, en cambio, utiliza un solo camión y transforma el polvo de yeso en material para hacer carreteras, para agricultura, para productos derivados de yeso. De este modo se vuelve a reutilizar el yeso que se ha quitado de la obra.

 

Al final este proyecto es una muestra de la apuesta por la economía circular de la compañía…

España es un país de yeso y tenemos recursos para que la industria funcione durante muchos años más. No obstante, el futuro pasa por apostar por el reciclado y la recuperación del yeso. Es decir, si ahora trabajamos con placas de yeso 100% primario, la tendencia es que empecemos a incorporar un porcentaje de yeso reciclado o recuperado, manteniendo los estándares de calidad, del mismo modo que está pasando en la industria con los envases reutilizables y reciclables. El futuro pasa por la economía circular.

En el futuro, KNAUF quiere fabricar placas de yeso con un elevado porcentaje de material reciclado

KNAUF está en este camino y, en el futuro, quiere fabricar placas de yeso con un elevado porcentaje de material reciclado. En la actualidad, reintroducimos las placas de yeso defectuosas en el proceso de fabricación. Es decir, acopiamos las placas que han salido defectuosas, separamos el papel del yeso, vuelven a entrar en la machacadora y entran de nuevo en la producción. El futuro pasa por recuperar el yeso que viene de fuera de las fábricas, que procede de las obras.

 

El negocio de la compañía depende directamente de la extracción de un recurso natural. ¿De qué forma trabajan la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas?

Habitualmente KNAUF es una empresa relacionada con el sector de la construcción, pero realmente somos una empresa minera. KNAUF es una compañía privilegiada y ahora mismo tiene el mayor número de canteras de yeso de todo el mundo. Además, España es un país de yeso y contamos con canteras de muy buena calidad. Dicho esto, cuando llegamos a la cantera y empezamos a explotarla, no podemos negar que generamos un impacto ambiental, por ello trabajamos en grandes proyectos de restauración de canteras para, una vez finalizada la explotación, dejar el ecosistema igual o, incluso, mejor de lo que nos lo hemos encontrado.

Para ello, antes de iniciar nuestro impacto realizamos un estudio del ecosistema para ver cómo está y este informe queda vinculado a KNAUF para la posterior restauración de la cantera. Es decir, antes de empezar a trabajar hacemos un inventario de toda la parte zoológica y botánica de la zona, creamos bancos para que las semillas se puedan recuperar y si hay que trasladar a una especie, una ave o animal, se lleva a otro sitio de su entorno y cuando restauramos volvemos a reintroducir las especies del entorno.

A mí me gusta hablar de desarrollo sostenible porque el ser humano ha evolucionado y, en la actualidad, todo lo que nos rodea está fabricado con recursos minerales. Tenemos que seguir desarrollándonos, pero obviamente tenemos que respetar los límites del planeta y devolver a la tierra nuestros impactos. Esto es lo que hace KNAUF y muestra de ello es la última restauración y recuperación de la cantera que hemos hecho en Guixers.

 

Además, la fabricación de yeso también tiene una huella hídrica y energética. ¿Cómo la abordan?

Nuestra huella hídrica o energética no solo depende de la labor del Departamento de I+D, sino que contamos con mucha gente implicada en proyectos para que la eficiencia y la eficacia de la producción aumente tanto que logremos reducir nuestro consumo energético y de agua. Se trata de un reto que, si no contamos con la complicidad de los empleados, es difícil llevarlo a cabo.

Cuando extraemos yeso de la cantera va a molienda para, posteriormente, entrar en el sistema de fabricación del cuerpo de la placa, un proceso en el que se utiliza agua. Cada vez tenemos sistemas de recirculación más eficientes, para que el excedente de agua vuelva al proceso. Asimismo, estamos trabajando en la mejora continua de todos estos sistemas y que cada vez haya menos desperdicio.

 

El lema de KNAUF es “Comprometidos con los ODS”. ¿De qué manera implican a los empleados en este compromiso?

Evidentemente, sin el apoyo de la plantilla, KNAUF no podría cumplir la Agenda 2030 y cuando organizamos iniciativas de reforestación, como el Día del Árbol, todos los empleados quieren colaborar en ellas. Además, nuestras fábricas están ubicadas en entornos naturales, los trabajadores son de la zona y tenemos una excelente relación con la comunidad en la que estamos presentes y desarrollamos nuestra actividad. Un claro ejemplo de ello es que nuestra gente de la fábrica de Guixers está muy implicada con las organizaciones de la zona y con las actividades que realizamos.

 

KNAUF es una empresa internacional con sus headquarters en Alemania. ¿Cómo se deriva la estrategia de sostenibilidad al ámbito nacional?

KNAUF Alemania ha fijado cuatro must win battles y, recientemente, la quinta que hemos creado es la sostenibilidad. Todos los directores y responsables de Sostenibilidad estamos integrados en el grupo KNAUF Sustainability y mantenemos reuniones de forma periódica para analizar en qué punto nos encontramos y decidir hacia dónde queremos ir.

Esta coordinación a nivel internacional no está reñida con que, a nivel país, tengamos iniciativas propias como, en el caso de España, el proyecto K2C (Knauf to Cradle) o nuestro compromiso con los ODS. El grupo KNAUF Sustainability trabaja para avanzar en sintonía, pero luego la acción se aterriza a las circunstancias y características de cada país.

Mi principal objetivo es que KNAUF se asocie a una empresa de construcción equilibrada, sostenible y respetuosa

¿Cuáles son sus retos de futuro al frente del departamento de Sostenibilidad?

KNAUF es una empresa que ya tiene integrada la triple vertiente de la sostenibilidad en toda su estrategia de negocio. Aun así, nuestro objetivo es impulsarla todavía más y, para lograrlo, tenemos el reto de trabajar en la digitalización y monitorización de todos los indicadores relacionados con el medio ambiente como pueden ser los residuos, las emisiones… Se trata de un proyecto en el estamos trabajando para asentar las bases.

Mi reto es que la globalización de la compañía se asiente en la sostenibilidad. Una vez que tengamos establecidos todos los parámetros necesarios, la política integrada de sostenibilidad de la compañía se estructurará en tres bloques -social, medioambiental y económica- y, a partir de ahí, se derivarán las directrices de todos los departamentos, desde Marketing hasta Gestión de Canteras. Mi principal objetivo es que KNAUF se asocie a una empresa de construcción equilibrada, sostenible y respetuosa.

Compartir:
  • linkedin share button