Ana Millán. A finales del 2020 anunciamos nuestra nueva estrategia para seguir transformándonos y generar valor 360º para todos nuestros grupos de interés y tratar, así, de crear un impacto positivo en negocios, en las personas y en el planeta. Convertirnos en socio promotor y formar parte del Consejo de Desarrollo Sostenible nos permite avanzar en nuestro propósito: “Cumplir la promesa de la tecnología y el ingenio humano”, incluyendo el desarrollo sostenible en nuestra hoja de ruta. Además de operar como una compañía responsable también trabajamos en la transformación de la sociedad a través de la Fundación Accenture, y estamos en un proceso de embeber responsabilidad a los servicios que prestamos a nuestros clientes y en ayudarles en su transformación sostenible.
Germán Granda. Creemos que aporta un salto de calidad. En un momento como el actual es muy importante que empresas líderes como Accenture estén presentes en el Consejo de Desarrollo Sostenible, como socios promotores, porque es un momento fundamental para acelerar la respuesta al compromiso de aspectos como, por ejemplo, que las empresas sean cero emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero a ser posible esta década, cero residuos, cerrar la brecha salarial, reducir la desigualdad, etc. Tenemos empresas de muchos sectores, pero para acelerar estos compromisos ambientales y sociales requerimos del conocimiento de empresas expertas en aspectos como tecnología, digitalización, que sean capaces de colaborar con los socios de Forética y con el Gobierno para acelerar estos aspectos.
Sumándose al consejo, Accenture lanza un mensaje muy potente, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, su capacidad de generar alianzas y acelerar, junto a Forética y las empresas que la forman, el camino de empresas y gobiernos hacia la sostenibilidad
Germán Granda. Desde hace unos años Forética forma parte del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD, Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible). En esta nueva etapa que vivimos hemos visto el momento perfecto para visibilizarlo con un grupo de grandes empresas líderes que nos ayuden a bajar esos compromisos y elevar el nivel de interlocución.
Por primera vez en España, creamos un grupo de presidentes y CEO tengan un punto de encuentro a alto nivel donde estos mismos ejecutivos de compañías líderes en sostenibilidad en España trasladen un mensaje de liderazgo hacia afuera y, a la vez, generen un ámbito de acción muy concreto.
Germán Granda. Los miembros del Consejo para el Desarrollo Sostenible marcaron cinco compromisos en los ámbitos que vamos a pedir a las empresas que forman parte de Forética que trabajen de una forma decidida. Estos cinco compromisos que esta alineados con lo que está haciendo el WBCSD, de forma que muchas empresas del mundo se van a alinear en el compromiso de cero emisiones de GEI en 2050, pero si puede ser en esta década, la recuperación de la naturaleza, el respeto por los derechos humanos, la inclusión, la igualdad y la diversidad, y todo ello aplicando los más altos estándares en Gobierno Corporativo y transparencia. Esto, más allá en frases, son comportamientos específicos que están incorporados en la forma de actuar y en los planes estratégicos de empresas como Accenture. De esta forma, el consejo va a tener esa capacidad de influencia y de generar ese discurso empresarial sobre la oportunidad de la sostenibilidad.
Ana Millán. Para nosotros y para Forética es muy relevante lo que puede surgir de ahí. No solo que cada uno de los que estamos en el Consejo hagamos cada vez mejor las cosas, sino también pensando en las alianzas que puedan surgir para afrontar las nuevas oportunidades que esta transición del mundo económico tiene que realizar hacia una trasformación más sostenible. Ahí habrá muchas oportunidades y se van a necesitar alianzas para multiplicar realmente el impacto en la transformación empresarial.
Ana Millán. Hoy en día es importante y urgente la actuación contra el cambio climático y la transición energética. En España, la reciente aprobación de la Ley de cambio climático y transición energética puede ayudar a impulsar la descarbonización de la economía, pero hay otros puntos como la economía circular que son de vital importancia. La eficiencia y la circularidad de recursos, que recuperemos y reciclemos al 100% todos los recursos materiales y productos al final de su uso, temas de cero residuos a vertedero o descarga de contaminantes, transformarán la forma de hacer de muchas industrias y repercutirá positivamente en la sostenibilidad y en la parte medioambiental.
Pero hay otros ámbitos importantes donde las empresas tenemos mucho que hacer como, por ejemplo, asegurar una calidad y estabilidad del empleo. Nuestro compromiso con el empleo de calidad es máximo: el 97% de nuestros profesionales tiene contrato indefinido, hemos contratado más de 1.500 personas en el último año y vamos a sumar a casi 1.000 profesionales más antes de septiembre. Todo lo que es trabajar por el empleo, la estabilidad, la calidad e incluso la transición justa de trabajadores de unas industrias que no pueden funcionar igual hacia otro tipo de empleos. Tenemos que ser capaces de facilitar estos temas y ser muy sensibles a que las personas necesitan esa formación para el empleo del futuro, para que nadie se quede atrás en la era digital. En Accenture nos tomamos este tema al pie de la letra porque desde Fundación Accenture llevamos casi siete años centrados en asegurar que todo el mundo puede trabajar en la sociedad digital con formación para el empleo, con conocimientos digitales.
Por otra parte, creo que el capítulo de reducción de desigualdades y erradicar la pobreza es un aspecto muy relevante en España. La sociedad está cada vez más fragmentada y hay que reducir las brechas y desigualdades para que todo el mundo pueda prosperar. Tenemos que seguir trabajando para erradicar la desigualdad de género y la discriminación. Tenemos que trabajar para lograr que las plantillas tengan la misma participación de mujeres y hombres en las distintas categorías de la empresa, cerrar la brecha salarial por género y tenemos que incluir la diversidad. Accenture es la compañía más diversa e inclusiva del mundo, según Refinitiv en 2019. Abrazamos la multiculturalidad, nos preocupa mucho alcanzar la paridad y estamos en casi el 41% y con meta del 50% en el 2025. Es un capítulo muy importante de la transformación sostenible del modelo empresarial.
Germán Granda. Forética engloba empresas líderes en el ámbito de la sostenibilidad y no todas las empresas españolas tienen la comprensión que se necesita, con lo cual desde una perspectiva más macro, la sostenibilidad también pasa por esa oportunidad de generar ese discurso de un propósito ampliado de las empresas que responde a las demandas de inversores y clientes de forma compatible con las necesidades sociales y del planeta. Es decir, hay que mostrar que el stakeholder capitalism es compatible y no ver esta compatibilidad es perder una gran oportunidad e, incluso, es un riesgo para tu negocio porque puedes perder oportunidades de generar productos y servicios, abrir nuevos mercados y acompañar a tus clientes en esta tarea de la sostenibilidad. Y, ahí, empresas como Accenture están liderando el camino.
En cuanto a temáticas, la ciencia nos dice que la emergencia climática es la gran amenaza en el corto plazo para nuestra forma de vida y, por este motivo, los Gobiernos en Europa y en Estados Unidos convierten el cambio climático en una prioridad, con lo cual todas las iniciativas legales surgen en este ámbito. Superar un grado y medio de la época preindustrial va a tener efectos increíbles en las personas y en la economía, de ahí que se marque esa carrera empresarial hacia las cero emisiones. Pero como dice Ana, no nos podemos quedar ahí, sino que junto al cambio climático los aspectos fundamentales son la perdida de naturaleza, la salud y la desigualdad. Son focos prioritarios en los que cualquier empresa debería tener su mirada puesta a la hora de realizar cualquier cambio en sus operaciones o generar nuevos productos y servicios.