te interesa
UNE crea un nuevo estándar para autoevaluar la protección medioambiental
#DEMOS2023, la cita de referencia del sector fundacional en España
Más de 110.000 empleados de BBVA conectan con el propósito del banco
Kilian Jornet y B Corp quieren demostrar que las empresas pueden cambiar el mundo
Nuestra aspiración es que cualquier empresa pueda ser gestionada como una B Corp
Pablo Sánchez,
director de Fundación B Lab Spain

B Corp es un movimiento de más de 2.650 empresas en 60 países y 150 sectores con un único fin: que un día todas las compañías compitan por ser las mejores para el mundo y, como resultado, la sociedad disfrute de una prosperidad compartida y duradera. Las B Corp van más allá del objetivo de generar beneficios económicos e innovan para maximizar su impacto positivo en los empleados, en las comunidades que sirven y en el medio ambiente. B Lab Spain es la organización que se encarga del desarrollo y promoción del movimiento B Corp en España.
¿Qué es una empresa B Corp?
Una B Corp es una empresa con una nueva identidad de mercado que orienta su actividad al cumplimiento de un propósito de tipo social o ambiental. Es decir, busca generar y ofrecer soluciones a los desafíos sociales y ambientales de la sociedad.
Así pues, una B Corp tiene tres rasgos que la definen. En primer lugar, se compromete a cumplir unos estándares de desempeño social y ambiental muy elevados que han sido definidos por B Lab, la organización que promueve el movimiento B Corp. El segundo elemento es que estos estándares son transparentes y accesibles porque el resultado de la evaluación es público. Y, finalmente, la empresa adopta unos compromisos de responsabilidad legal mayores que una empresa tradicional. En este sentido, las empresas B Corp incluyen en sus estatutos dos elementos diferenciales: por un lado, incluyen de forma específica en su objeto social la voluntad de llevar a cabo su actividad teniendo un impacto material positivo en el medio ambiente y en la sociedad, y además, en la cláusula o artículo de la responsabilidad de los administradores, las empresas B Corp incluyen que los administradores deberán gestionar la compañía atendiendo a la necesidad de un conjunto amplio de grupos de interés. No únicamente de los accionistas, sino también de los trabajadores, la comunidad, los proveedores, el medio ambiente, etc., de modo que se asegure el desempeño y la sostenibilidad de la empresa a corto, medio y largo plazo.
¿Estas características son las que convierten a una empresa en un agente de cambio positivo en la sociedad?
Nuestro objetivo es que los diferentes actores de la sociedad, en lugar de vivir en un mundo de una lógica fragmentada, donde el sector público regula el bien común o el interés general, las ONG se preocupan de hacer el bien y las empresas de ganar dinero, pasemos a una lógica sistémica. ¿Por qué la empresa no puede ser un agente que tenga como fin último generar un impacto positivo en la sociedad? Si todos los actores van en esa misma dirección seguramente será mucho más sencillo generar esos beneficios y que no sean beneficios encontrados e incluso opuestos. Nuestra voluntad es que cualquier empresa pueda ser un agente transformador y que, a través de su actividad, pueda desarrollar un impacto positivo. Si conseguimos interiorizar esto, la capacidad de cambio va a ser mucho mayor porque el sector privado es el actor más influyente de nuestra economía.
¿Cómo es el proceso de acreditación de una B Corp?
El proceso es muy claro y bien definido. El primer paso es completar la Evaluación de Impacto B que se hace a través de la web y que evalúa la gestión de la responsabilidad y sostenibilidad en la empresa a nivel de gobernanza, trabajadores, comunidad, medio ambiente y clientes. Esta evaluación está basada en un sistema de puntuación y la empresa que quiere optar a la acreditación tiene que obtener un mínimo de 80 puntos sobre 200 y es exigente porque la media de las empresas que finalizan la evaluación obtiene un poco más de 50 puntos con lo cual llegar a 80 es un desafío. Una vez realizada esta autoevaluación, la empresa solicita una revisión por parte de B Lab que verifica que la documentación aportada sea correcta y veraz. Y, después, la empresa se compromete a firmar unos términos de referencia en los que acepta que se publiquen los resultados en la web y tiene que hacer ese cambio legal en sus estatutos. Finalmente, hay una cuota anual para las empresas que se acreditan, en función de su volumen de facturación.
¿Tiene recertificaciones?
Cada tres años la empresa tiene que realizar de nuevo este proceso porque la evaluación se actualiza de acuerdo con las demandas y las sensibilidades sociales. Paralelamente, cada año seleccionamos el 10% de las empresas de forma aleatoria para hacer una de auditoría como sistema de control.
¿Qué ventajas aporta la certificación?
Existen varios alicientes. Por un lado, para las empresas de consumo orientadas al consumidor final ofrece un elemento de diferenciación porque B Corp se asocia a empresas líderes en sostenibilidad. Pero también hay un elemento que es el concepto de comunidad. Cuando hablamos de comunidad nos referimos a la organización de encuentros anuales y eventos trimestrales, es decir, damos la oportunidad para que las empresas se encuentren, generen relaciones de colaboración comerciales o empresariales y de ahí surgen nuevas oportunidades de aprendizaje y de negocio. En definitiva, se trata de un foro de más de 50 empresas con valores afines y un lenguaje común.
También destacaría que B Corp es una herramienta de evaluación de impacto y de mejora continua que permite a la empresa desarrollar planes de mejora y planes estratégicos de sostenibilidad. Y, finalmente, también me parece relevante el hecho de que cada vez hay más personas que quieren trabajar en empresas que contribuyan al cumplimiento de un propósito social o medioambiental específico y, por tanto, B Corp es un elemento de atracción de talento.
¿Qué tipo de empresa puede ser B Corp?
Nuestra aspiración es que cualquier empresa pueda ser gestionada como una B Corp y, por lo tanto, ello es válido tanto para una pequeña empresa como para una multinacional con presencia en todos los continentes.
En España ya tenemos 55 empresas certificadas y muchas de ellas tienen en su ADN una orientación a un propósito muy específico de dar respuesta a un grupo de interés o a una necesidad social o ambiental específica, pero eso no excluye que otras empresas de mayor tamaño hagan esa misma transformación y puedan convertirse en empresas orientadas al interés colectivo. Creemos que así el cambio puede ser mucho más potente. Un claro ejemplo de ello es el de Triodos Bank, el banco pionero de la banca ética, o Danone, que tiene una doble misión social y económica.
No cabe el hacer una diferenciación en función de tipologías de empresas, cualquier empresa podría perfectamente ser B Corp y de hecho España da buena fe de ello. Entre un 85% y un 90% son pymes, pero cada vez tenemos más empresas medianas e incluso de gran tamaño que están haciendo esfuerzos para hacer esa transición.
El movimiento B Corp lleva cuatro años en España y cuenta con 55 empresas. ¿Qué balance realiza?
El balance es positivo, aunque por supuesto es mejorable. Teníamos que dar a conocer algo que es novedoso y hemos realizado muchos esfuerzos para crear alianzas con universidades, organizaciones y fundaciones para darnos a conocer. En este sentido, hemos logrado que B Corp empiece a ser reconocido y eso es positivo, pero nos queda mucho camino por recorrer y conseguir agrupar una comunidad de impacto empresarial realmente representativa.
Empresas medianas y muy enfocadas a la sostenibilidad como Holaluz, Veritas o Ecoalf, forman parte del movimiento B Corp. Pero si nos comparamos con otros países como el mundo anglosajón, Holanda o Italia, estamos un poco por detrás. Creo que es un reflejo de la sensibilidad social hacia estos temas, aunque en los últimos años parece que hay una mayor sensibilidad y poco a poco va calando ese mensaje de la importancia de mirar no solamente lo que compras, sino quién está detrás y cómo se fabrica el producto.
Un beneficio de interés colectivo
El movimiento B Corp nació en 2006 en Estados Unidos de la mano de tres emprendedores que, tras vender la empresa de ropa deportiva que habían creado, comprobaron que la nueva propiedad había eliminado todos aquellos valores y políticas sociales y ambientales que habían integrado. Ante la sensación de frustración y con el objetivo de crear un nuevo modelo de empresa, crearon el concepto B Corp, donde la B responde a Benefit Corporation y Benefit busca ser un concepto híbrido entre el for profit y el non for profit. Tal y como afirma Pablo Sánchez, “las B Corp son empresas con benefit entendiendo el benefit como un beneficio de interés colectivo”.
POLÍTICAS RSE DE LAS EMPRESAS
- Alimentación, Bebidas y Hogar
- Automoción y componentes
- Banca y Finanzas
- Construcción e infraestructuras
- Electrodomésticos y electrónica de consumo
- Energía, Agua
- Industria Farmacéutica y Salud
- Industria Química
- Moda y Belleza
- Otras Industrias
- Retail
- Seguros
- Servicios a empresas
- Telecomunicaciones y tecnologías de la información
- Transporte y logística
- Turismo y restauración