ENTREVISTA

Los jóvenes empresarios deben ser un ejemplo a seguir en materia de RSE


Carlos Sánchez Díaz,

director general de CEAJE

Carlos Sánchez Díaz 27/02/2019

La Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) es la representación patronal de todos los Jóvenes empresarios y emprendedores de España menores de 41 años, integrada en CEOE, CEPYME, FIJE, YES FOR EUROPE y G20YEA. Es una organización multisectorial en la que se integra a más de 18.500 asociados directos y 21.000 pequeñas, medianas y grandes empresas, y que agrupa a 55 asociaciones provinciales y federaciones autonómicas. Fundada en 1991, CEAJE tiene como objetivo principal mejorar el entorno en el que nacen y se desarrollan las empresas y contribuir al fomento de su estabilidad, competitividad, innovación e internacionalización.

 

¿Qué opinión tienen los jóvenes empresarios españoles acerca de la RSE y la sostenibilidad?

La Responsabilidad Social Empresarial es una cuestión capital para los jóvenes empresarios por una razón fundamental, y es que en ella reside gran parte del potencial para lograr el impacto y el cambio social positivos que perseguimos. Más allá de esto, la evidencia prueba que las empresas socialmente responsables son más productivas y competitivas, lo que también nos anima a apostar por la transición hacia una nueva cultura empresarial, más comprometida con nuestro entorno social y medioambiental.

 

¿Considera que están más mentalizados en temas como la corresponsabilidad medioambiental o las relaciones con sus empleados?

Las nuevas generaciones de empresarios somos mucho más conscientes de los problemas éticos, sociales y medioambientales que afectan a nuestro planeta. Nuestra mentalidad está perfectamente alineada con las preocupaciones de la sociedad del siglo XXI, como la sostenibilidad medioambiental o la necesidad de una mejor conciliación entre la vida personal y profesional. De ahí que dediquemos cada vez más esfuerzos a mejorar el entorno en el que desarrollamos nuestra actividad y prioricemos el bienestar y la felicidad de los trabajadores.

 

¿Qué diferencias tiene una empresa liderada por un joven empresario o por un empresario de una generación anterior?

Los intereses, las aspiraciones y el esquema de valores de los jóvenes empresarios de hoy no tienen nada que ver con los de las generaciones anteriores. Y, por tanto, es lógico que la base y fundamentos de sus empresas también difieran. Los jóvenes empresarios damos más importancia a la ética y la “cara humana” de nuestras empresas, y esto se refleja en nuestras estrategias de RSE. Además, hay que tener en cuenta que los jóvenes empresarios somos globales y digitales por naturaleza, lo que marca, de entrada, una gran diferencia con los negocios tradicionales.

 

CEAJE y Alares han llegado a un acuerdo para impulsar la RSE entre los jóvenes empresarios. ¿En qué consiste? ¿Qué ámbitos de actuación contempla este acuerdo?

Efectivamente, en mayo de este año suscribimos un acuerdo de colaboración con Alares con el objetivo de impulsar la RSE entre los jóvenes empresarios. Lo que buscamos con este acuerdo es promover las buenas prácticas empresariales entre los jóvenes emprendedores: fomentar la diversidad en el empleo, la excelencia en la prevención de riesgos laborales, la mejor conciliación de la vida profesional y personal, etc. Creo que los jóvenes empresarios deben ser un ejemplo a seguir en materia de RSE y acuerdos como este nos permiten avanzar en ese sentido. Además, este año hemos añadido un nuevo accésit al Premio Nacional Joven Empresario, el accésit Alares a la RSE, con el que ambas instituciones reforzamos nuestro compromiso con la responsabilidad empresarial. La empresa Beautik Make up, fue la ganadora del accésit al Compromiso Social, galardón que entregamos el pasado 22 de noviembre en nuestro premio nacional.

 

CEAJE pone a disposición de sus asociados Ajemprendenverde. ¿En qué consiste este proyecto?

Ajemprendenverde es una plataforma concebida para promover el emprendimiento en el sector medioambiental. A través de esta herramienta, ponemos a disposición de los jóvenes empresarios servicios de formación, tanto presencial como online, y de asesoramiento que abarcan todas las fases de desarrollo del proyecto empresarial: desde la puesta en marcha hasta la consolidación. En el marco de esta iniciativa, organizamos jornadas de información y sensibilización sobre cómo poner en marcha negocios en el sector medioambiental, desarrollamos redes de networking, etc.

 

¿Cuáles son los principales retos que tienen que afrontar los jóvenes emprendedores en nuestro país?

Poner en marcha un proyecto empresarial en España no es nada fácil. Primero, te encuentras con las “clásicas” barreras, las dificultades de acceso a la financiación y la lentitud de los trámites burocráticos, que hacen que muchas iniciativas se vean truncadas. Luego, están las elevadas cargas tributarias, la falta de un entorno regulatorio predecible y estable, los escasos incentivos al crecimiento empresarial y un largo etcétera. Todo ello supone, sin duda un importante freno a la actividad emprendedora en nuestro país. No obstante, creo que el principal problema al que nos enfrentamos es que no fomentamos el emprendimiento, y es precisamente en este ámbito donde más debemos trabajar. Emprender debe ser entendido como una carrera profesional más, tan digna como cualquier otra, y para ello debemos promover la cultura empresarial desde el ámbito educativo y facilitar la actividad empresarial desde las instituciones.

 

¿Cuáles son las principales barreras para poner en marcha un proyecto medioambientalmente sostenible?

En general, las barreras son las mismas a las que se enfrenta cualquier otro proyecto empresarial: las dificultades de acceso al crédito, el papeleo, los impuestos, etc. Más allá de esto, creo que el principal problema está en que muchas iniciativas medioambientalmente sostenibles se asocian, en muchas ocasiones, con bajos niveles de rentabilidad, lo que frena el emprendimiento en este ámbito y limita su potencial impacto positivo sobre nuestro entorno social. Tenemos mucho camino que recorrer todavía en este sentido.

 

Recientemente, han impulsado una comisión específica de RSC. ¿Qué objetivos persigue?

El objetivo de nuestras comisiones es reforzar distintos ámbitos de actividad, detectar las dificultades de nuestras empresas para desarrollarse en un ámbito concreto y trasladar a los agentes involucrados las propuestas y reivindicaciones para solucionarlo.

La comisión de RSC tiene dos vertientes principales de trabajo, por una parte, coordinar y consensuar nuestro posicionamiento en torno a las iniciativas y propuestas en este ámbito en diferentes contextos nacionales. También, facilitar el acceso e implantación de políticas socialmente responsables a nuestras empresas asociadas, mediante el asesoramiento interno y con los acuerdos de diferentes empresas como Alares.

 

¿Considera que los clientes “premian” a las empresas socialmente responsables? ¿Qué es necesario para que esto sea una realidad?

Por supuesto, y cada vez más. Los consumidores de hoy están cada vez más educados en todo lo relacionado con su entorno social y medioambiental, y demandan un mayor compromiso y responsabilidad por parte de las empresas. Estas deben demostrar que su objetivo no es solo la obtención de beneficio, sino también la contribución al bienestar de la sociedad y al crecimiento económico justo, equitativo y sostenible. Esto es algo que está muy documentado. De hecho, un estudio reciente de Alares concluye que el mayor o menor compromiso social de las empresas determina cada vez más la inclinación del consumidor hacia una marca u otra.

 

CEAJE y Alares impulsan la RSC entre los jóvenes empresarios

En virtud de este acuerdo, CEAJE y Alares colaborarán en el desarrollo de acciones que promuevan las buenas prácticas empresariales entre los jóvenes empresarios y que redunden en un mayor bienestar de los trabajadores. Entre otras medidas, el acuerdo incluye programas de fomento de la gestión óptima de la diversidad en las empresas, acciones de asesoramiento en el diseño de políticas de conciliación y también de prevención de riesgos laborales.

  Enviar entrevista






CAPTCHA Image