ENTREVISTA

La Cátedra MANGO pretende generar conocimiento en el área de la RSC


Silvia Ayuso,

coordinadora de Cátedra Mango de RSC

Silvia Ayuso 20/03/2013

La Cátedra MANGO de RSC de la Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI), adscrita a la Universidad Pompeu Fabra, se creó hace ya seis años con los objetivos de formar a profesionales, investigar sobre la RSC y compartir el conocimiento generado entre empresas y grupos de interés.

¿Cómo y cuando nació la Cátedra MANGO de RSC?
La empresa MANGO y la Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI) de la Universitat Pompeu Fabra firmaron un acuerdo de colaboración en el año 2006 que se concretó en la Cátedra MANGO de Responsabilidad Social Corporativa. Su objetivo era, a través de la colaboración entre empresa y universidad, contribuir no sólo al desarrollo y formación de futuros profesionales, sino a la ampliación del conocimiento en el mundo empresarial de la RSC y a la generación de opinión de interés general. También se pretendía hacer público y compartir dicho conocimiento entre todos los grupos interesados.
De acuerdo con los valores de ambas insitituciones, como son la integridad de las personas, el respeto al medio ambiente o el compromio ético, las iniciativas de la Cátedra se enmarcan en aportar datos y elementos sobre la RSC.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación de la Cátedra?
Son básicamente cuatro: la RSC en el contexto internacional; aspectos de la RSC en diversos tipos de organizaciones; la promoción de la RSC por parte de diferentes instituciones; y la RSC y el desarrollo sostenible.
La línea de investigación internacional cobra especial relevancia dada la propia esencia de la Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI) y el alto grado de internacionalización de MANGO. Desde su fundación, la Cátedra elige cada año a una empresa española internacionalizada sobre la que hacemos un case study . Y lo que nos interesa es conocer cómo introducir ese aspecto internacional en la gestión de la RSC. Porque no se trata sólo de aplicar la legalidad vigente en cada uno de los países en los que una compañía opera, sino de conseguir establecer un estándar global en la materia. Se han estudiado ya los casos de MANGO, Sol Meliá, Esteve, Fluidra o BBVA.
Otro de los primeros estudios realizados consistió en analizar la implicación de los organismos mundiales en cuestiones de RSC. Y se estudió en qué grado fomentan el concepto de la RSC. Éste fue un estudio más institucional. Además, hicimos otro análisis de las empresas españolas firmantes del Pacto Mundial, a través de una encuesta que tuvo una alta tasa de respuesta en la que les preguntábamos sobre el grado de implementación de los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Otro estudio realizado consistió en analizar los informes de progreso de las empresas que reportan en RSC para ver qué actividades están llevando a cabo en países extranjeros.

¿Considera que uno de los retos de las multinacionales es estandarizar su RSC en todos los países en los que operan?
Por supuesto. Igual que en la estrategia internacional de negocio, en las políticas de RSC se da también una tensión entre la internacionalización y la adaptación al contexto local para ser aceptados en la misma comunidad. Cada empresa tiene que encontrar su punto de equilibrio y ése es uno de los grandes retos pendientes.

La Responsabilidad de las organizaciones trasciende a las empresas. ¿Han estudiado la RSC de la Administración Pública?
La Administración Pública en España impulsó la RSC en la anterior legislatura con la creación del CERSE, pero de puertas adentro hay mucho que hacer, puede que incluso más que en muchísimas empresas...
El año pasado publicamos el informe de un estudio sobre el análisis de los códigos éticos de algunas empresas privadas españolas y en este momento estamos llevando a cabo el estudio complementario en las empresas públicas, en colaboración con la Universidad de Granada y con Forética. De momento ha sido difícil que nos respondiesen ya que es un momento delicado pero pretendemos averiguar si los valores son compartidos entre empresa pública y empresa privada.

¿El Tercer Sector se aborda en la Cátedra MANGO de RSC?
No de manera exclusiva, aunque uno de los ultimos estudios, el referido a los negocios inclusivos en España, tenía un alto grado de implicación del Tercer Sector.
En ESCI colaboramos con el Laboratorio Base de la Pirámide, con el que intentamos exportar los modelos de negocio inclusivo de los países desarrollados a los países más desfavorecidos y mejorar así su calidad de vida. Estos colectivos que queremos incluir dentro del sistema económico, no solamente se definen por los ingresos económicos, sino por otros factores como vulnerabilidad social, discapacidad, etc.
Tambien quisimos poner la línea de investigación en la RSC de las pymes y no sólo en grandes empresas e hicimos un estudio sobre pymes catalanas para fijarnos en ellas dentro de la cadena de suministro. El resultado fue que las pymes establecen requisitos a sus proveedores y en un porcentaje parecido a la presión que reciben ellas. Y ése es un dato esperanzador.

¿Qué podría apuntar de la RSC en desarrollo sostenible?
En ESCI tenemos un grupo especializado en temas de medio ambiente. Este grupo es la Cátedra UNESCO del Cambio Climático y ha colaborado en algunos temas con la Cátedra MANGO.
También se han desarrollado herramientas de calculo de las emisiones de CO2 en colaboración con MANGO, una de ellas para el tema de la distribución logística y la otra, más específica, para la fase de producción de las prendas de vestir y complementos. El factor interesante de estas herramientas es que están pensadas para operaciones internacionales porque las emisiones de CO2 son distintas aquí que en Asia. Estas herramientas se distinguen de otras similares ya existentes ya que son muy específicas.

¿Y con respecto al ciclo de vida de un producto?
Ése fue el tema de otro proyecto que llevamos a cabo con la Cátedra UNESCO. Hace unos años se pensó en hacer un análisis de vida social. Ya hay algunas empresas que están haciendo algo parecido.

¿A qué se refiere el análisis social del ciclo de vida?
El análisis ambiental del ciclo de vida calcula el impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto. Algunas categorías de impacto son los residuos, la toxicidad, el consumo de recursos, etc. En el caso del impacto social, en definitiva se trata de aplicar el mismo concepto, pero encontrar otras categorías de impacto, como son el respeto de las condiciones de trabajo, la corrupción, la generación de empleo, la igualdad en el empleo. El problema es que son conceptos que resultan muy dificiles de cuantificar.
Otra propuesta que me parece interesante es, como por la complejidad no vamos a poder hacerlo todo, encontrar indicadores estrella en este campo, como lo es el CO2 en el de medio ambiente.

¿Cuáles de sus proyectos en curso destacaría?
Hay en curso un proyecto sobre un estudio del cambio climático que trata de explicar de forma fácil todas las herramientas administrativas que hay detrás del mercado de emisiones de gases invernadero, tanto el obligatorio como el voluntario.

  Enviar entrevista






CAPTCHA Image