ENTREVISTA

Intermón Oxfam presenta un proyecto de agua en Etiopía en la plataforma Worldcoo


Aureli Bou, Mariona González, Sergi Figueres,

director de Operaciones, responsable de Alianzas Estratégicas, CEO de Worldcoo, Intermón Oxfam, Worldcoo

Aureli Bou, Mariona González, Sergi Figueres 14/11/2012

El crowfunding es un método de financiación extendido en Internet para recaudar fondos destinados a proyectos culturales. Worldcoo, una red interactiva cuyos miembros proponen proyectos de energía sostenible y cooperación, ha extendido ese método de financacion a este tipo de proyectos.

¿Cuál es el proyecto concreto que presenta Intermon Oxfam en Worldcoo?
Mariona González de IO. El proyecto que presentamos es un programa relacionado con la canalización de agua en Etiopía. Desde el año 2004 estamos trabajando en este país en temas de agua, ya que es una de sus grandes carencias. La gente que no conoce Etiopía se imagina que es un país muy seco, pero lo cierto es que hay muchas zonas ricas en agua, aunque sus recursos hídricos están mal canalizados. Nosotros trabajamos desde el año 2004 en esta temática en coordinación con el gobierno etíope. Éste puso como prioridad en su agenda de cooperación trabajar para proveer agua potable a las comunidades. Lo que sucede es que el gobierno hizo una apuesta para que en el año 2014 el 100% de la población tuviera acceso al agua potable, pero hoy en día aún nos encontramos al 40% de conseguir ese reto.

¿Por qué no se ha conseguido el objetivo?
Mariona González de IO. Se trata de un problema de planificación de recursos. Es decir, si el gobierno tuviese recursos ilimitados, seguramente se podría haber acercado a esta cifra. El rol que tenemos desde Intermón Oxfam es ejecutar programas e, incluso, ejercemos de modelo para el gobierno, ya que hemos demostrado que nuestra ejecución de programas es sostenible a largo plazo. Nosotros no ejecutamos directamente programas, sino que trabajamos siempre con organizaciones locales, en este caso etíopes. El rol que tenemos como Oxfam es coordinar el trabajo de las distintas organizaciones locales con las que trabajamos en Etiopía y en otros países, de manera que se creen sinergias entre ellas y que se establezcan aprendizajes de cómo están evolucionando los proyectos. Al mismo tiempo, esto crea una red en relación con el agua para participar en un foro nacional sobre el agua. De manera que hacemos incidencia en positivo sobre el gobierno para que optimice sus actuaciones relacionadas con el agua, consiguiendo que las familias hagan un buen uso del agua y tengan unos buenos hábitos de higiene.
Por otro lado, una vez finalizado, traspasamos nuestro programa a la comunidad local para que lo gestione de la mano del gobierno local. Así que nos implicamos desde el principio para que sea 100% sostenible. Nuestra voluntad es estar durante un período de tiempo hasta que el programa está implementado y después nos retiramos.

¿Podrías explicarnos el caso concreto?
Mariona González de IO. En Etiopía llevamos a cabo dos tipos de programas de agua. Uno de ellos, el más sencillo a nivel tecnológico, es hacer pozos excavados en las comunidades que no tienen agua. La gran dificultad que tienen las familias allí es que o tienen el agua muy lejos y las mujeres y niñas dedican media jornada a ir a por agua, o la tienen muy cerca, pero está contaminada. Las familias no son conscientes de los riesgos del consumo de agua en mal estado. Una parte fundamental de nuestros proyectos es conseguir que las familias descubran la necesidad del consumo de agua limpia y de unos buenos hábitos de higiene para evitar enfermedades. Al iniciar un proyecto en una población, empezamos con una asamblea de la comunidad en la que identificamos qué enfermedades están contrayendo esas familias, qué dificultades tienen o cuántas horas dedican las mujeres a ir en busca de agua. Y con todo esto se abre un debate. Gracias a éste, los beneficiarios y nosotros consensuamos qué tipo de intervención deberíamos efectuar. Entonces, cuando en la zona hemos identificado que puede haber agua en el subsuelo, ponemos en funcionamiento programas sencillos de pozos excavados manualmente con una bomba manual, de manera que no necesiten gasoil, ya que les incrementaría mucho el precio y no podrían acceder al agua. Nosotros trabajamos sobre una infraestructura muy básica y formamos a la comunidad local, de manera que creamos un Comité de Gestión del Agua y de Saneamiento que tiene dos funciones: aprender cómo se pone en marcha este sistema de agua tan básico y aprender un mínimo de mecánica para poderlo reparar. Les formamos en gestión ya que, al final, es como una pequeña compañía de aguas para la localidad, de manera que les instruimos también en alfabetización, en cómo tener unos ahorros en un banco, en cómo gestionar las pequeñas cuotas que las personas están aportando para consumir esa agua limpia, y en toda la parte de saneamiento e higiene.

¿Cuál cree que es el principal valor añadido de su aportación?
Mariona González de IO. Probablemente, muchas empresas de infraestructuras podrían hacer pozos en Etiopía, sin embargo, si no se trabaja con las familias beneficiarias, el impacto en la mejora de la vida de las familias será muy bajo. El valor añadido que nosotros aportamos es el reto de conseguir que las familias beneficiarias puedan gestionar la infraestructura y mejoren sus hábitos de higiene. Cuando iniciamos un proyecto, lo primero que hacemos es trabajar con los representantes de la comunidad y marcar las prioridades y calendarios. En ese momento, se crea un Comité de Wash, con el que se deciden conjuntamente los responsables del proyecto dentro de la comunidad o quien será el tesorero cuando esté montada la infraestructura. Una de las grandes ventajas de estos programas es que no es extraño que en un Comité de Gestión del Agua haya mujeres, ya que el gran responsable del agua históricamente ha sido la mujer. Lo que estamos consiguiendo es que las mujeres adopten un rol muy distinto en la comunidad. Esto permite que las niñas tengan más tiempo y puedan ir a la escuela y no tengan que hacer hasta cinco horas de camino para buscar el agua.
Además, la mujer toma un papel de persona competente, capaz, que puede ser tesorera y que tiene muchas más habilidades que estar en casa cuidando de su familia. Y todo esto genera muchos cambios desde dentro, que no son impuestos. Entonces, puedo decir que el éxito de nuestro programa es que conseguimos que las niñas no abandonen la escuela, las mujeres tengan tiempo para trabajar el campo y tener más ingresos para la familia y que se reducen drásticamente las enfermedades en niños y adultos. Además, las familias no tienen que comprar medicamentos periódicamente y cuentan con más recursos. Realmente es un ciclo de virtudes.
Todos los programas tienen una duración de entre tres y cuatro años. Pero, realmente, se tardan sólo unos seis meses en construir los pozos y todo el tiempo restante se invierte en la implantación y la formación de la comunidad a la hora de gestionar los pequeños negocios del agua.

Es importante que se hagan pequeños negocios del agua, es decir, que tengan que abonar unas cuotas, etc.
Mariona González de IO. Evidentemente. Nosotros tenemos muy claro que esto tiene que ser sostenible y, para que lo sea, no puedes facilitar el agua ni ninguno de los servicios de forma gratuita. Lo que se hace es poner unos precios que las familias puedan pagar.
Además, aparte de la provisión de agua, las familias aprenden a construir sus propias letrinas y también hacemos duchas y espacios para lavar la ropa. Y la gente de la comunidad, para usar estas infraestructuras, tiene que pagar otra pequeña cuota. Se pagan por si algún día hay que arreglar alguna avería o para remunerar a alguien que les imparta alguna clase sobre cómo usar las instalaciones.
Por otro lado, hay otros proyectos de infraestructura más complejos. Se trata de identificar una fuente de agua y calcular a cuántos pueblos puede llegar. Tenemos un programa por fases que es capaz de abarcar a 50.000 personas. La intervención que se hace con la comunidad local es la misma que en el otro programa. La diferencia es que el agua llega al pozo desde mucho más lejos. Y en caso de que se averíe este sistema, está pensado poner depósitos para que la población no se quede sin suministro. Y es la propia gente formada de la comunidad quien repara estas averías y se encarga del mantenimiento. Y esto, que en el primer mundo suena tan obvio, allí no lo es tanto. Normalmente, esta previsión no la tienen y, cuando el sistema falla, se produce el caos. Pero ahora, con nuestra intervención, se ha solucionado.

¿En qué consiste el proyecto de Worldcoo?
Sergi Figueres de Worldcoo. Worldcoo es una plataforma de cofinanciación de proyectos de cooperación. Detectamos una carencia de mecanismos por parte de los organismos no gubernamentales e instituciones que realizan proyectos de cooperación. Vimos que podíamos aportar algo y Worldcoo es el resultado.
Se trata de una herramienta online que, mediante la financiación de personas y empresas, permite llevar a cabo estos proyectos.
Como elementos a destacar diría que es una plataforma global y concebida en inglés, que se basa únicamente en la cooperación, y por último, que las instituciones y ONG que colaboran en el proyecto no tienen que pagar nada, sino todo lo contrario. Nosotros no nos quedamos nada del financiamiento, todo va destinado al proyecto.
Worldcoo es una empresa social, no una ONG y queremos ser eficientes y financiar proyectos y, por tanto, tenemos un modelo de negocio detrás basado en las empresas que colaboran con nosotros. Éstas tienen que pasar un código ético y pagar el servicio que les ofrecemos.
El proyecto nace de una ONG que creamos en el año 2010. Lo que hacíamos eran proyectos de ingenierías para otras ONG y para que no tuviesen que contratar a otras empresas. Hicimos varios proyectos con ONG pequeñas, pero observamos que estas ONG no eran capaces de encontrar fondos para llevar a cabo los proyectos. Entonces vimos la necesidad de hacer una página web y asociarla con empresas. Y de esta idea nació Worldcoo.

La plataforma presentará proyectos de cooperación y de energía sostenible…
Sergi Figueres de Worldcoo. La plataforma quiere ser el marco de cooperación para la gente a nivel mundial. En un inicio queremos hacer proyectos de desarrollo sostenible y de energías renovables. Es decir, proyectos para fomentar la sensibilización. Pero cuando tengamos unos cinco años de experiencia y la gente se fíe de nosotros, entonces podemos hacer proyectos de lo qué queramos.

¿Con cuantos proyectos saldréis al principio?
Aureli Bou de Worldcoo. Saldremos con cinco proyectos. Tenemos más que nos han propuesto, pero de momento lanzamos sólo cinco para poder ir anunciando cosas nuevas cada poco tiempo para que haya dinamismo.

  Enviar entrevista






CAPTCHA Image