
Organización
ADECCO
Lugar de implementación
Península Santa Elena (Ecuador)
Tutor del proyecto
Francisco Mesonero,
Director General de RC de Adecco y de la Fundación Adecco
prensa.fundación@adecco.com
Grupos de interés
Empleados, Clientes, Proveedores, Sociedad, Tejido Asociativo
Recursos empleados
Euros: 156.000
Tiempo: seis meses
Organizaciones que participan
- Fundación Adecco
- Ayuda en Acción
- 21 gramos
Beneficios internos
no económicos:
• Incremento de los índices de retención de empleados.
• Mejora de las competencias de liderazgo.
• Fomento de la integración.
• Fortalecimiento del trabajo en equipo.
• El empleado se informa de las políticas de RC de la empresa.
• Fortalecimiento de valores y cultura de la organización.
Beneficios para los grupos de interés
no económicos:
• Se ha favorecido con nuevos conocimientos a la comunidad (Marketing y Comunicación, Ventas y Atención al Cliente, RRHH).
• Se ha impulsado el crecimiento empresarial de la zona.
• Los empleados españoles han presentado proyectos de integración de colectivos de la Fundación y sensibilización a las empresas, lo que es una iniciativa muy innovadora.
• Espacios de intercambio y retroalimentación empleados–comunidades.
Low Cost, ayudar cuesta muy poco
Voluntariado empresarial en la zona costera de Santa Elena en Ecuador para el fortalecimiento de los valores y de la cultura de la organización

Low Cost, ayudar cuesta muy poco
Voluntariado corporativo
Razones del proyecto
Dar la oportunidad a los empleados de Adecco para que sean parte de un voluntariado y puedan, a través de éste, impulsar y consolidar un mejor futuro para 150 jóvenes emprendedores con riesgo de exclusión pertenececientes a 14 microempresas de diferentes sectores.
Objetivos y estrategias
Programa de formación continúa en diversas áreas para:
- Fortalecer valores y cultura de la organización.
- Integrar a los empleados en las comunidades en las que operan para que puedan conocer y retroalimentarse de la cultura de ese entorno.
- Impulsar el crecimiento empresarial en la zona, fortaleciendo y consolidando desde el ámbito local alternativas productivas e innovadoras con valor agregado, autoempleo e ingresos juveniles continuados.
- Concienciar a la población de sus derechos y deberes para que puedan ser más autónomos.
Metodología
- Presentación del Plan de capacitación y detección de necesidades.
- Formación de grupos de capacitación.
- Consultoría y capacitación por parte de los voluntarios de Adecco a los grupos de trabajo (jóvenes microempresarios y técnicos del Área de Desarrollo en Santa Elena).
- Evaluación diaria de aprendizajes.
Sistemas de medición
Métricas sobre el número de voluntarios, capacitaciones y beneficiarios.
Puntos a mejorar
Optimizar los recursos y habilidad de los voluntarios a necesidades específicas de los beneficiarios (directos e indirectos).
Lecciones aprendidas
- El voluntariado es una de las vías para materializar la RC en la empresa y obtiene beneficios tangibles para su público interno y externo.
- La alineación del voluntariado corporativo a la estrategia de RC de la compañía y a las necesidades de la comunidad beneficiada son condiciones para que el programa de voluntariado sea bien acogido por los grupos de interés.
- Aliarse con una organización que conozca la comunidad objetivo maximiza el éxito de un programa de integración y cooperación con las comunidades.
- El sentido de compromiso y motivación de los empleados con el programa de voluntariado se potencia con campañas de sensibilización internas y capacitaciones previas.
- Para la sistematización de la experiencia es necesario contar con actas e informes sobre la evolución y resultados del programa.
- La idea es lograr que este voluntariado se pueda replicar en otros países con los que se tenga proyectos y que necesiten ayuda así como lograr que más personas puedan asistir y se pueda formar a más microempresarios.
Replicabilidad de la buena práctica
En todos los sectores y todo tipo de empresas, tanto en la gran empresa como la PYME.